Ocultar barra Blogger Mostrar barra Blogger

miércoles, 30 de mayo de 2007

DIPLOMADO REFORMA DEL ESTADO

DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA REFORMA DEL ESTADO

Al diplomado Análisis y diseño de la reforma del Estado en México, que –en coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México– ese órgano legislativo llevará a cabo del lunes 25 de junio al lunes 12 de noviembre, de las 8 a las 10 horas, en el auditorio norte (edificio A, segundo nivel) del Palacio Legislativo de San Lázaro.

El diplomado está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales y antropología), servidores públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización y el liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y el impulso de las pautas para la transformación del Estado mexicano, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar habilidades en la gestión del cambio político.

Informes e inscripciones del 28 de mayo al 15 de junio, de 9:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 5628 1300 y 5420 1760, extensiones 1248 y 5089, 04455 3666 5185 y 04455 3225 1261; en conocimientoglobal@yahoo.com; y en el módulo instalado en la plaza principal del Palacio Legislativo de San Lázaro, frente al edificio G.

Cupo limitado.

Se otorgará constancia con valor curricular.

Objetivo general
El objetivo general del diplomado consiste en analizar los conceptos, los modelos de Estado, los regímenes políticos, los sistemas electorales, la redistribución del poder público y la participación ciudadana, entre otros temas, y proponer opciones para dar viabilidad a la reforma del Estado en todos sus aspectos y etapas.

Metodología
Se desarrollarán 6 módulos, con 60 sesiones de trabajo, los lunes, miércoles y viernes, en el horario y el lugar referidos.

La dinámica de trabajo del diplomado consistirá en seis módulos, los cuales girarán en torno de los siguientes temas: conceptos fundamentales del Estado; origen y evolución del proyecto de reforma del Estado; régimen político; régimen electoral; sistema federal; democracia y ciudadanía; reforma social y reforma económica.

Los ponentes que participarán en el diplomado son investigadores, profesores de educación superior; servidores públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar un debate multidisciplinario sobre los temas descritos y llegar a establecer metodologías que ayuden a consolidar la reforma del Estado, a fin de que esto se traduzca en mayor nivel de gobernabilidad social y rendimiento institucional.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las valoraciones aplicadas en cada uno de los módulos, que serán lo siguientes:

Módulo I. Conceptos fundamentales, crisis y reforma del Estado.
Fechas: 25, 27 y 29 de junio, y 2, 4, 6, 9, 11, 13 y 16 de julio.

• Ejes temáticos
La crisis del Estado moderno, por el doctor Fernando Pérez Correa (una sesión). Los modelos de Estado, por el doctor Ricardo Uvalle Berrones (ocho sesiones). Limitaciones institucionales y gobernabilidad, por el doctor Diego Valadés Ríos (una sesión).Módulo II. El régimen político.
Fechas: 18, 20, 23, 25, 27 y 30 de julio, y 1, 3, 6 y 8 de agosto.

• Ejes temáticos
La relación entre poderes, por el maestro Javier Oliva Posada (tres sesiones). El Poder Ejecutivo, por el maestro Rafael Castelazo y de los Ángeles (tres sesiones). El Poder Legislativo, por el diputado Samuel Palma César (una sesión). Parlamentarismo y semipresidencialismo, por el maestro Ulises Corona Ramírez (tres sesiones).Módulo III. El régimen electoral. Fechas: 10, 13, 15, 17, 20, 22, 24, 27, 29 y 31 de agosto. •
Ejes temáticos
Las reformas electorales de 1994 y 1996, por el doctor Manuel Villa Aguilera (tres sesiones). El nuevo contexto electoral y la necesidad de reformas, por el doctor Mauricio Merino Huerta (tres sesiones). Factores para un nuevo modelo electoral, por la doctora Jacqueline Peschard (cuatro sesiones).Módulo IV. El sistema federal.
Fechas: 3, 5, 7, 10, 12, 14, 17, 19, 21 y 24 de septiembre. •
Ejes temáticos
El sistema federal bipolar, ¿es viable?, por el doctor Raúl Olmedo Carranza (cuatro sesiones). Competencias federales y locales, por el maestro Manuel Camacho Solís (dos sesiones). El fortalecimiento regional y metropolitano, por el doctor Raúl Olmedo Carranza (cuatro sesiones).Módulo V. Democracia y responsabilidad social.
Fechas: 26 y 28 de septiembre, y 1, 3, 5, 8, 10, 12, 15 y 17 de octubre.
Ejes temáticos
Nuevos movimientos ciudadanos, por el maestro Rafael de la Garza (tres sesiones). Ciudadanía y gobernabilidad, por el doctor Emilio Vizarretea (tres sesiones). Modelos de participación ciudadana, por el maestro Rafael de la Garza (cuatro sesiones).Módulo VI. Reforma de los sistemas de protección social y reforma económica.
Fechas: 19, 22, 24, 26, 29 y 31 de octubre, y 5, 7, 9 y 12 de noviembre.
Ejes temáticos
Crisis de los sistemas de bienestar social, por el doctor Luis de la Calle (tres sesiones). Instituciones económicas: crecimiento y globalización, por el doctor Luis de la Calle (tres sesiones).

Actualidad Política

Fiscalización de la campaña 2006.

El Instituto Federal Electoral fiscaliza a los partidos casi un año después de haber terminado el proceso electoral de 2006, ello en materia de spots en medios de comunicación. El IFE contrató al Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (IBOPE) para hacer el gran monitoreo, donde concluyeron que a lo largo de la campaña electoral, los partidos expusieron más de 750 mil spots, de los cuales los partidos no declararon 250 mil al IFE en su rendición de cuentas.

Todos los partidos políticos cometieron la falta de no declarar todos los spots. Desde los tres principales partidos que se llevarán millones de pesos en multas, hasta los partidos de recién ingreso. Los partidos han descalificado a la empresa IBOPE, y piden al IFE que se verifique el monitoreo.

José Rubén Jara, director de la empresa IBOPE, responsable del monitoreo en el que se basó el Instituto Federal Electoral (IFE) para auditar los gastos partidistas de la campaña electoral 2006, aseguró que su trabajo es técnicamente "impecable", y se deslindó del manejo político de los resultados de su trabajo.

La falta de transparencia cede a dudas sobre el origen de los recursos para financiar tantos spots. De ahí que la opinión pública exija con urgencia, la reforma electoral en materia de fiscalización y financiamiento de las campañas.

Cierre de la televisora RCTV en Venezuela.


El gobierno de Venezuela tomó la decisión de no renovar la concesión a Radio Caracas Televisión, para convertirla en un medio público. Ello con el argumento de “socializar” a los medios de comunicación y desmonopolizarlos.

La directiva de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condena la decisión del gobierno de no renovar la concesión a la televisora RCTV, y su inminente salida del aire.

Decenas de miles de personas están en contra de la estatización del canal. Sin embargo, muchas personas apoyan la decisión de Hugo Chávez, pues consideran que así podrán acceder a los medios de comunicación sin el control monopólico de RCTV.

La mayoría de los países y la prensa internacional han demostrado su descontento con esta decisión, pues por tratar de socializar a los medios, deja también discriminados y sin libertad de expresión a otro sector muy importante, que apoya a un canal privado con más de 53 años en las pantallas venezolanas.




Creación del Comité en Seguridad Internacional y Terrorismo.

La Secretaría de Gobernación (Segob) publicó el día de hoy en el Diario Oficial, el acuerdo por el que se crea el Comité Especializado de Alto Nivel en materia de Desarme, Terrorismo y Seguridad Internacional, que será la autoridad nacional responsable del enlace con otros países.

El Comité Especializado, actuará como órgano auxiliar del Consejo de Seguridad Nacional y contará con el órgano ejecutivo denominado Secretaría General del Comité Especializado de Alto Nivel que recaerá en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).

La nueva instancia será presidida por la SEGOB y estará integrada por representantes de las secretarías de Relaciones Exteriores, Defensa, Marina, Seguridad, Hacienda, Comunicaciones, la Procuraduría General de la República (PGR) y el Cisen; todos ellos tendrán el grado de subsecretarios de Estado.

lunes, 21 de mayo de 2007

Sabado en la noche....

Mientras escribo esto, mis gatos me ven con ojos incrédulos y piensan que debería estar haciendo otra cosa en un sábado en la noche, supongo que si ellos pudieran salir no estarían aquí conmigo lamentando su suerte. Pero que diablos decidí que quería colaborar con el proyecto del buen Rodrigo y me puse a darle a la tecla…

Antes que nada déjenme presentarme a todos ustedes, soy una mujer de 26 años, comunicóloga por destino, pero con la vena política por convicción. Desde hace un par de años milito en el PRD, y soy una burócrata partidista de la Cámara de Diputados pero como decía un “ex rayito de esperanza”, me considero liberal al estilo Juarista.

Y de eso quería hablarles esta vez, del próximo Congreso Extraordinario del PRD y de los trabajos que actualmente llevan a cabo los senadores y diputados del Frente Amplio Progresista (eso siempre me ha sonado tan redundante) sobre la Reforma del Estado.

Actualmente se eligen los delegados que, se espera, redefinan el rumbo del PRD en agosto. Por lo que el choque de las corrientes no se han dejado esperar, actualmente los “chuchos o nueva izquierda”, lidereada por Chucho Ortega y Chucho Zambrano forman el bloque más poderoso, pero se ha formado otro grupo con las corrientes más pequeñas como los Bejaranos, ADN, Movidig, entre otras y es comandada por el ex Jefe de Gobierno capitalino, Alejandro Encinas.
Se espera que en el congreso se modifiquen los estatutos para quitarle poder a ciertas corrientes (como los chuchos) y dejar atrás al caudillismo para que el partido sea dirigido por el presidente nacional, en consenso con las Mesas Directivas de las fracciones en las tres cámaras.

Por otro lado, este fin de semana se integraron cinco mesas de trabajo, coordinadas por perredistas, en donde se harán las propuestas sobre la famosa Reforma del Estado.
Los grupos son Régimen político y Estado, Federalismo, Garantías Sociales, Reforma Hacendaría y Democracia y Sistema Electoral.
La presentación se hará este miércoles en una conferencia de prensa, para posicionar la agenda perredista en la opinión pública. Además se repartirá entre columnistas y líderes de opinión para generar credibilidad entre los intelectuales de México.

Y así el camino de la mal llamada izquierda mexicana, que aunque yo formo parte de ella, cada día se pierde más en la corporatización, el clientelismo y la corrupción….

viernes, 18 de mayo de 2007

La guerra mediática


El combate que el Presidente Felipe Calderón ha emprendido contra el narcotráfico se ha caracterizado por una severa mediatización y resultados a cuentagotas, que arrojan serias dudas sobre la obtención de resultados positivos en el mediano y largo plazo.

Hace unos días, Leo Zuckermann, en su columna de El Excélsior, argumentó que el Presidente Calderón emprende una campaña, y no una guerra contra el narcotráfico. El constante bombardeo mediático, que busca convencer a los mexicanos de que la lucha se está ganando, apunta en ese sentido.

A sólo unas semanas del inicio de la nueva gestión Federal, ocho de los capos y sicarios más renombrados del país fueron extraditados a los Estados Unidos. La noticia fue acogida con bombo y platillo en el país vecino, y el rumbo de la “luna de miel” en los primeros días del calderonismo no pudo ir mejor. Y todo televisado en horario estelar.

La guerra centró como su eje principal, sacar al ejército de los cuarteles para trasladarlo en una lucha cuerpo a cuerpo en los estados de la República. Los resultados preliminares fueron los tradicionales decomisos de drogas, armas, y dinero, así como la destrucción de hectáreas donde se cultivaban drogas.

Sin embargo, el verdadero pez gordo, se dio a mediados de marzo, cuando en una casa de Lomas de Chapultepec fueron decomisados 205 millones de dólares y varios miles de euros más, propiedad de una banda criminal dedicada al tráfico de pseudoefedrina y liderada por un chino totalmente desconocido en la escena, como lo resultó ser Zhenli Ye Gon. Esa fortuna fue acumulada en ocho meses, y las dificultades para lavar el dinero ocasionaron que el enorme rastro que deja una suma tan cuantiosa se convirtiera en el decomiso más grande de la historia. Diversos medios dedicaron primeras planas por montones: el golpe había sido exitoso.

Pero, a la par, los mismos medios que documentan los avances en la guerra calderonista, también registran los asesinatos provenientes del crimen organizado, que en días venideros alcanzarán la catastrófica cifra de 1,000 muertes del 1° de diciembre del año pasado a la fecha; en promedio, seis asesinatos diarios –entre ajustes de cuentas, ejecuciones y enfrentamientos-, destacando las ejecuciones de más de 120 policías federales, 14 militares, 1 coronel y recientemente, la de José Nemesio Lugo, encargado de la inteligencia en el combate a la delincuencia de la PGR.

Así las cosas, se han registrado ejecuciones en Michoacán, Nuevo León, Chihuahua, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal, Puebla, Sonora, Veracruz, Sinaloa, Baja California, Tamaulipas, Durango y Oaxaca. Pareciera entonces, que México no está afectado, sino infestado por el narcotráfico.

Ante estas estadísticas de terror, ¿quién está realmente ganando esta supuesta guerra?, el crimen organizado cobró esta semana la vida del segundo al mando en el combate a la delincuencia de la PGR, ¿acaso la milicia ha capturado a algún capo de renombre a cambio?

La estrategia es a todas luces equivocada. Hasta el momento, el gobierno Federal se ha enfocado únicamente en el combate cuerpo a cuerpo, entre un narco multimillonario y un ejército limitado y expuesto a la corrupción. Recientemente, y a la vieja usanza, se ha anunciado la creación del Cuerpo Especial de Fuerzas de Apoyo Federal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, otro grupo más de élite, que no es otra cosa que seguir aparentando. El gobierno juega a que la gente olvide, o a que las palabras de capos como Osiel Cárdenas queden en el pasado: “yo operaba comprando a todas las autoridades mexicanas: jueces, policías, AFI, PFP, militares, a todos los compré”.

Si un simple grupo criminal, enfocado a la venta de un estupefaciente -como lo fue la banda de Zhenli Ye Gon- es capaz de acumular más de 2 mil millones de pesos en sólo ocho meses, ¿Qué podrá hacer una banda como el cártel de Tijuana, que involucra entre sus operaciones, el tráfico de cocaína, marihuana, heroína, opio, secuestros, tráfico de personas, prostitución, armas y robo de automóviles? Caro Quintero, pionero narcotraficante de los 80 ¡hasta ofreció pagar la mitad de la deuda externa si lo liberaban!

Es necesario redimensionar la lucha contra el narcotráfico. Calderón debe abandonar el combate solitario del Poder Ejecutivo, y convertirlo en un frente del Estado mexicano, buscando una posición común en el Congreso de la Unión (al fin de cuentas, todos los estados, sin importar partido, están infectados). De la misma manera, es urgente legislar a fin de facultar a las policías estatales, para que también ellas puedan combatir al narco y no únicamente lo haga el ejército. Y por último, instrumentar políticas integrales de combate a las adicciones, que el año pasado registraron un peligrosísimo aumento de 400%.

De lo contrario, la lucha seguirá siendo solitaria, ineficiente, corrompible, y seguirá contando su ineptitud por miles de decesos.

martes, 15 de mayo de 2007

Actualidad Política

Negocian aumento de 4.8% al SNTE

Ante las manifestaciones y paros de maestros de la semana pasada, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) concluyeron sus negociaciones con el acuerdo de 4.8 por ciento de incremento directo al salario más diversas prestaciones. El acuerdo fue firmado por la Comisión Nacional Negociadora, que encabezaron la titular de la SEP, Josefina Vázquez Mota, y por el sindicato la presidenta nacional, Elba Esther Gordillo Morales, y el secretario general ejecutivo, Rafael Ochoa Guzmán.


Elecciones internas del CEN del PAN.

El Presidente Felipe Calderón, y Manuel Espino, líder nacional del PAN, tienen prácticamente asegurados cada uno el 50% de los 300 consejeros nacionales que asumirán en la Asamblea Nacional del blanquiazul, de acuerdo con los resultados de las elecciones recientes en los estados y a proyecciones de integrantes de la dirigencia del blanquiazul. Tanto Calderón como Espino han hecho trabajo político entre los 150 aspirantes que serán seleccionados.

De los 300, 150 consejeros fueron elegidos en asambleas estatales y los otros 150 serán designados en la Asamblea Nacional, el próximo 2 de junio.

Ese día se definirá el grupo que predominará en el Consejo Nacional, integrado por 371 consejeros, que elegirá al próximo presidente nacional del PAN, en marzo de 2008.

Espino impulsaría su reelección o, en su defecto, apoyaría a Carlos Abascal Carranza, actual secretario general adjunto del CEN panista. Los simpatizantes de Calderón lanzarían a Germán Martínez Cázares, actual secretario de la Función Pública, o César Nava, secretario de la Presidencia. Algunos analistas prevén que Calderón consiga 20% más para impedir la reelección de Espino.

Este resulta un tema de sensible importancia en razón de las relaciones del Presidente con su partido y en cómo se habrían de desarrollar los próximos años del sexenio. Sin duda que el Felipe necesita en estos momentos de un Acción Nacional cercano a él que lo apoye en su gobierno.


Comienza debate en la Suprema Corte sobre la Ley de Medios

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dedicarán esta semana a estudiar el juicio promovido en contra de la ley de medios por considerar que el asunto es de suma importancia, que el análisis del proyecto presentado por su compañero Sergio Aguirre es muy complejo y que la resolución que se dicte será de trascendencia para todo el país.

De manera paralela, recibirán opiniones de legisladores y servidores públicos en favor y en contra de la ley, para iniciar la discusión oficial del juicio el 21 de mayo. Inclusive aceptarán la intervención de especialistas en la materia, para tener información completa, éstos serán propuestos por la UNAM y el IPN.

Un hecho inédito en la Corte que busca de hacerse del mayor número de elementos para emitir su fallo. Lo que es una realidad es que sea a través de la corte o nuevamente a través del Legislativo. La ley de medios debe ser reformada para dar cabida a la pluridad. No puede haber una verdadera democracia en México en tanto los medios de comuniación se encuentren concentrados en una cuantas manos.

El tema de la Ley de Medios es complejo, entendido éste más allá de las meras cuestiones técnicas circunscritas a la ley. Es un debate de carácter nacional cuyas repercusiones impactan directamente en la manera de hacer política en el país y lo que habría de esperarse para años posteriores. En el contexto actual y dada la necesidad inaplazaba de establecer reformas en el entremado institucional mexicano. La ley de medios viene a ser uno de los debates más importantes que permitan o sienten las bases para el fomento de la pluralidad y el eventual fortalecimiento de la sociedad civil en su conjunto; misma que a su vez se erije como garante de aquello que los teóricos llaman, una Democracia de Calidad.

Respondiendo a la persecución del blogger

Entre que ando como anciana con unos dolores incesantes en la espalda media, probablemente a causa de una inevitable caída el sábado por la noche, gracias a mis constantes ganas de llamar la atención con unas copas encima, e intentando hacer una jugada a la “ronaldiñee”, ya que se permitía adjudicar dicha personalidad a mi disfraz de futbolista, dícese de la fiesta temática, de deportistas.

Entre que esto y que lo otro, salud.

Entre que llevo un par de meses totalmente absorbida por mi trabajo, que he dejado de trabajar las obligatorias 8 horas que me prometía a mi misma nunca quebrantar, y que he llegado a ser aquellas que apagan las luces de la oficina.

Entre que he perdido mi inspiración repentina que podía usar semanalmente para escribir un blog, y que la falta de tiempo no me ha permitido ponerme a leer e investigar lo suficiente para argumentar un tema polémico.

Entre todos estos pretextos y más, es que ahora he encontrado un momentito para escribir, respondiendo con urgencia a la cibernética persecución que me ha puesto el locutor de jukebox (en el otro blogg, pero en este caso, podría asegurar que la persecusión fue apoyada por mi colega y amigo el Tlaca).

Me apetece retomar el tema de los corporativos a raíz de un documental que recomiendo por favor vean sin estar cansados, “The Corporation”, que plantea con profundidad el tema en general sin entrar en profundidad en cada caso que maneja. Para no quemar la película contando cada detalle (para aquellos que no lo han visto); es interesante cómo los creadores van exponiendo paso a paso el nacimiento, desarrollo, embrollos, crecimiento y más crecimiento, empoderamiento, encubrimiento, satisfacciones y deudas de los grandes corporativos mundiales.


Su veredicto: Las Corporaciones son PSICÓPATAS.

La solución: difícil de proponer, pues inclusive Michael Moore explica que dichos corporativos financian esos documentales, y no por el orgullo a ser criticados, sino por que la misma autocrítica, vende, y qué importa si son criticados, si al fin al cabo el documental se expondrá en cadenas de Cines (corporativo), o se Rentará en Blockbuster (corporativo), y las personas lo verán con una bolsa de palomitas (corporativo), y un refresco de cola (corporativo), frente a su nuevo televisor de pantalla plana (corporativo). Pensando en qué tan malditos son esas corporaciones, en que son injustas, mentirosas, explotadoras, manipuladoras, pero que nada se puede hacer contra ellas, porque estamos tan inmersos en este modo de vida, que ni el boicot a sus productos a veces significa algo.

No estoy tan segura si a Bimbo, Sabritas y Jumex les haya afectado que mis padres dejaron de comprar por unos meses sus productos debido a su financiamento de campaña en contra de López Obrador. No estoy segura si la creación de Big Cola realmente viene a pegarle a un par de cadenas refresqueras que nos han endulzado el paladar. No estoy segura si sembrando mis hortalizas, el tabaco, criando ganado, vistiéndome de manta, curándome con hierbas, en verdad signifique un boicot para las grandes corporaciones, o si se vuelve solamente una cuestión personal. Finalmente no me iré a vivir a una isla a sembrar mis alimentos, pero el estar contra los corporativos, se vuelve una ideología, es una cuestión de pensamiento, y en lo que más se pueda, de comportamiento.

A continuación me retiro, pues seguiré trabajando para los que pagan mi sueldo: The Corporations.
¿Que no dicen que es mejor tener al enemigo cerca? Así los conozco más, y los critico mejor :)

martes, 8 de mayo de 2007

Actualidad Política


Despenalización del aborto

Ante la iniciativa que despenaliza el aborto en las primeras 12 semanas de embarazo, aprobada en la Asamblea Legislativa y aplicable sólo al Distrito Federal, se continúan las discusiones públicas entre la Iglesia y el Gobierno del Distrito Federal en torno a su postura en el tema. Así mismo, el cardenal Norberto Rivera ha pedido a los seguidores que desconozcan dicha ley ya que va en contra de los principios católicos. La intervención de la Iglesia en este asunto ha provocado que varios partidos pidan la mediación del gobierno federal, aunque éste ya ha declarado que no es ilegal que miembros de la Iglesia se posicionen públicamente sobre un tema de ingerencia nacional.

México: tercer lugar en piratería

México pasó en un año del cuarto al tercer sitio en piratería atrás de Rusia y China. Las industrias transnacionales de software, música, películas y libros, afiliadas a la Alianza Internacional para la Propiedad Intelectual (IIPA, por sus siglas en inglés) solicitaron al Departamento de Comercio estadounidense que coloque la piratería en México dentro de sus prioridades, ya que se afectan las condiciones del TLC y el cumplimiento de tratados internacionales.

Los representantes de las empresas transnacionales exhortaron al Gobierno de México a combatir el delito, dando como plazo este año para disminuir el problema de piratería, de lo contrario, solicitarán al Departamento de Comercio estadounidense calificar al País en el máximo nivel de piratería en 2008, y aplicarán sanciones económicas.

ONU analiza indocumentados en Estados Unidos.

Naciones Unidas comenzará un arduo estudio y análisis de los indocumentados en la frontera México – Estados Unidos, así lo solicitó el gobierno estadounidense a fin de obtener resultados que puedan integrar a la reforma migratoria.

Según la ONU, el relator lleva la encomienda de examinar los mecanismos para que se superen los obstáculos en la protección de los derechos de los inmigrantes. Entre ellos, destacan las dificultades operativas o situación irregular que los indocumentados enfrentan para volver a su país de origen una vez que son detenidos en el destino donde se encuentran de ilegales.

lunes, 7 de mayo de 2007

Imperialismo de influencia mundial: Comprendiendo el presente de las relaciones Estados Unidos - América Latina

Hoy en día, ante los sucesos cotidianos en las relaciones internacionales me surge la duda acerca del cómo Estados Unidos ha logrado posicionarse como potencia hegemónica a casi 3 siglos de su creación como nación, y de cómo sus políticas a lo largo de su historia han estado enmarcadas de grandes estrategas en la dirección histórica de ese país. El imperialismo como tal no es algo nuevo a lo largo de las civilizaciones que han surgido a lo largo de la existencia de la humanidad. Sin embargo, el ascenso de los norteamericanos me obliga a hacer un recuento sobre su evolución nacional y a hacer una crítica a todas aquellas naciones que han podido o no han sabido orientar sus proyectos nacionales y ser dueños de su destino. México es un claro ejemplo de lo anterior al no poder consolidarse como Estado Nación hasta 1867 con el Triunfo de la República encabezada por Juárez, pero hasta 1928 y la creación del Partido Nacional Revolucionario, artífice de la estabilidad mexicana en todo el siglo XX.


En momentos como éste no queda más que pensar en que no hay casualidades en la construcción de imperios y que la historia es una espiral que brinda segundas oportunidades. México y América Latina en general están anclados estrechamente a las políticas emplementadas por los gringos durante la parte final del siglo XIX y todo el XX.


¿Cómo es que esto sucedió en tan poco tiempo? Las razones pueden tratar de ser explicadas a partir de un poco de historia y análisis de las políticas implementadas. El imperialismo norteamericano responde a varias razones de carácter histórico que son necesarias saber para afrontar y comprender los procesos que ocurren en el mundo de hoy.


En este sentido, la aparición de los Estados Unidos como potencia mundial no fue un fenómeno único y ni aislado. Para entenderlo es necesario remontarlos a los últimos años del siglo XIX, quien presentó a los estadounidenses como neoimperilistas que buscaban en esencia una competencia internacional por nuevos mercados y fuentes de abastecimiento, como la que produjo su misma colonización por parte de la metrópoli británica


A pesar de los movimientos expansionistas y coloniales de Europa principalmente a lo largo de los últimos siglos en el continente occidental, la doctrina Monroe apareció como una barrera infranqueable contra nuevas adquisiciones de territorios americanos por potencias europeas, aun cuando no evitó la explotación de la América Latina por el capital europeo o norteamericano.

Después de la Guerra Civil persistieron las dos tendencias tradicionales de la política internacional norteamericana: la doctrina Monroe y la expansión en el área del Pacífico. Este último relacionado con el antiguo comercio con China. La adquisición de Alaska era un elemento importante en este propósito; por otros motivos era conveniente establecer relaciones amistosas con China, disponer un canal en el Istmo de Panamá y anexarse Hawai y todas las demás estaciones carboneras que pudieran obtenerse en el Pacífico.

Otra contribución a la política exterior fue el panamericanismo cuyo carácter era predominantemente económico, pero llevaba implícitas importantes consideraciones de carácter político y hasta cultural. La intención era llegar a una unión aduanera panamericana por medio de una serie de tarifas arancelarias que dieran preferencia recíproca a los productos y mercancías norteamericanos en todos los países americanos. Además de incluir el arbitraje de las disputas internacionales. Aunque esto no fue aceptado como una política formal por parte de los países latinoamericanos pero el principio mismo fue invocado frecuentemente. De esta manera arbitró varias disputas territoriales y comerciales. Hasta que en una disputa sobre la frontera de Venezuela ofreció una oportunidad para la reafirmación vigorosa de la doctrina Monroe que alarmó a la América Latina, insultó a Canadá y desafió a Inglaterra:

“Hoy en día los Estados Unidos tienen prácticamente la soberanía sobre este continente y sus determinaciones son ley en los asuntos a los cuales confía su interposición… la distancia de tres mil millas de océano hacen antinatural e impracticable toda unión permanente entre un Estado europeo y un Estado americano.”

A pesar de lo anterior Estados Unidos y Gran Bretaña se consolidaron como buenas relaciones.

Sobre el destino manifiesto, que había servido en otros tiempos para justificar la conquista de Texas y California. Ahora debía servir para explicar una “política de amplios horizontes” en el mar Caribe y en el Extremo Oriente. Ahora que el continente había sido conquistado, no cabía duda sobre el destino ineluctable de los Estados Unidos de convertirse en potencia mundial. Los norteamericanos debían empezar a mirar hacia fuera.

Cuando, después de una década de luchas y agitación, las cosas se apaciguaron, los Estados Unidos se encontraron con un rango de potencia mundial, poseedores de territorios en Puerto Rico, Hawai, Midway, Wake, Guam, Tutuila y las Filipinas, ejerciendo protectorado sobre Cuba, Panamá y Nicaragua y dueños de intereses e influencia en el Lejano Oriente.

No cabe duda de que la política de expansión fue tan popular en la última década como lo había sido a mediados de siglo.

La revolución cubana de 1895 determinó el principio de la realización de las ambiciones imperialistas del pueblo norteamericano. Desde los días de Jefferson, Cuba había sido objeto de peculiar atención por parte de los Estados unidos y se había considerado comprendida en la esfera de la influencia norteamericana. Durante varios años se intentó comprar la isla y se vio como un interés primordial para poder garantizar el poderío de la Unión. La isla se volvió en un objetivo estratégico para los Estados Unidos.

Décadas atrás había estado el interés de los norteamericanos por hacerse de Cuba, sin embargo a pesar de reiteradas oportunidades no habían hecho mayor cosa de 1868 a 1788, las razones son varias, entres las que destaca, la prensa y su influencia en la sociedad civil, así mismo como el incremento de los intereses norteamericanos sobre la isla a lo largo de estos años, además de expandir sus intereses económicos en la región del Caribe, lo que hacía aún más imprescindible a Cuba para el control de dichos intereses.

La guerra de 1898 persiguió aparentemente la liberación de Cuba, pero no empezó hasta después de tres años de lucha de los cubanos por su independencia. La causa fundamental de la revolución cubana que estalló en 1895 fue la opresión política y la explotación económica ejercida por España.

Estados Unidos siempre estuvo inmiscuido aunque en un principio no de manera directo, esto en gran parte porque los ciudadanos norteamericanos que poseían propiedades o intereses en la isla pedían la intervención de su gobierno en el conflicto para garantizar su bienestar. El pueblo norteamericano tuvo una gran influencia sobre el gobierno en este entonces. A pesar de la liberalización del sistema Español sobre cuba, que obligó a los norteamericanos a moderar sus acciones en contra del conflicto, la opinión pública ejercía presión para incrementar la participación del gobierno.

Así estaban las cosas cuando la nación se enteró con horror de que en la noche del 15 de febrero de 1898 el buque de guerra norteamericano Maine hizo explosión en el puerto de La Habana. Sin un voto en contra, el Congreso aprobó apresuradamente un crédito de 50 millones de dólares para la defensa nacional mandando a Madrid un documento que resultó un ultimátum, proponiendo un armisticio inmediato, la revocación definitiva del sistema de concentración y una mediación norteamericana entre España y Cuba. La respuesta formal de España no fue del todo satisfactoria pero se hicieron acciones para matener la paz. El 9 de abril el gobierno español claudicó completamente; las hostilidades se suspendieron y el ministro norteamericano telegrafío desde Madrid que si no se hacía nada humillante para España, la cuestión cubana podría ser resuelta de acuerdo con las demandas norteamericanas. Lo que los norteamericanos exigirían posteriormente en indemnización a las víctimas del Maine sería en echar a los españoles del Nuevo Mundo.

El 11 de abril, el presidente remitió al congreso su mensaje de guerra que ya tenía preparado. Al final de dicho mensaje hizo una ligera referencia al hecho de que Madrid ya había capitulado en todos los puntos de la cuestión.

Los Estados Unidos entraron a la ligera en una guerra que les dio una gloria fácil, pero también nuevas y graves responsabilidades. Fue una guerra manifiestamente popular. A la resolución conjunta del 20 de abril de 1898, autorizando el uso de las fuerzas armadas de la nación para libertar a Cuba, se había añadido la enmienda Teller que deliraba que los Estados Unidos declinaban toda disposición o intención de ejercer la soberanía, jurisdicción o control sobre la isla, excepto para su pacificación, y afirman su determinación de abandonar, cuando ello se haya logrado, el gobierno y control de la isla a su pueblo”.

En diez semanas de lucha, los Estados Unidos liquidan el imperio español. Después de una resistencia encarnizada. Sin embargo, otro punto estratégico norteamericano estaba en el Oriente, las Filipinas, que en el momento en que se entró en guerra con España, fueron atacadas y tomadas por los norteamericanos, apoyando las fuerzas insurrectas locales de Aguinaldo.

El colapso de sus fuerzas militares y navales en todos los frentes obligó a España a pedir la paz. El 30 de julio se dio a conocer las condiciones: evacuación inmediata y definitiva de Cuba, cesión de Puerto Rico y de una isla en los Ladrones y ocupación de la ciudad, puerto y bahía de Manila hasta que se decidiera la suerte final de las Filipinas. España firmó el 12 de agosto la paz preliminar.

España no tuvo mayor problema por ceder Cuba y Puerto Rico, sin embargo tuvieron problemas con Filipinas porque no podían anexárselas por la fuerza, sin embargo no podían traspasarlas a otra potencia y mucho menos devolverlas a España, pero tampoco podían abandonarlas a su suerte pues no estaban preparadas para autogobernarse, lo que llevó a no tener más remedio que tomarlas y educar a los filipinos.

Así pues, se obligó a España a ceder las Islas por 20 millones de dólares y el 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París y los Estados Unidos quedaron oficialmente convertidos en potencia mundial.

El problema fue sido que habían comprando una insurrección en las Filipinas que le costarían a Estados Unidos más vidas que con la guerra con España. Al poco tiempo, se encontraron haciendo en las Filipinas exactamente lo mismo que lo que habían condenado a los españoles en Cuba.

El argumento contra la anexión de Filipinas no sólo se apoyaba en la antigua repugnancia a gobernar sin el consentimiento de los gobernados y en la repulsión que producía el modo como se llevaba la guerra de conquista, sino también en motivos políticos, económicos y constitucionales. Se hacía notar que la posesión de colonias en el Pacifico requeriría para su protección un gran aparato militar y naval que los inmiscuiría en todo el complejo de la policía del Extremo Oriente. Se argüía que la conquista, administración y defensa de las Filipinas costaría mucho más de lo que jamás producirían las Islas. Finalmente se alegaba que la Constitución no permitía la adquisición de posesiones extraterritoriales y el gobierno de otros pueblos sin su consentimiento.

Finalmente, la estadía norteamericana en las Filipinas trajo beneficios para la población filipina, estabilizó el país, erradicó enfermedades y mortandad, y educó a una gran cantidad de la población, sin embargo, nunca dejaron de pedir su independencia cosa que consiguieron con los años.

Entre 1893 y 1898 dos acontecimientos en el Extremo Oriente intensificaron la demanda de anexión de las islas Hawai. El primero fue la elevación del Japón al rango de gran potencia y el temor de que los japoneses inundasen las Islas; el segundo fue la esperada anexión de lsa Filipinas, que iba a dar a Hawai una nueva importancia como base Naval. La anexión se consumó, por fin, mediante la resolución conjunta de 7 de julio de 1898.

Cuba fue mantenida bajo control norteamericana hasta la década de los treina, en este periodo la isla mejoró notablemente y los intereses norteamericanos se multiplicaron exponencialmente, aunque esto fue a la par de su salida de la isla dejándola así para los cubanos.


A lo largo de revisar la historia de los Estados Unidos en su proceso de expansión territorio hay varios puntos que vale la pena ser tomados en cuenta en el análisis histórico de dicho país. Uno de los principales que puedo considerar al respecto, es la visión y planeación para la obtención de objetivos previamente trazados. Como vemos a lo largo de toda la historia, todo movimiento norteamericano, no solo a la hora de hacerse de territorios, sino en general en toma de decisiones, obedece a un carácter estratégico bien definido. Sin embargo, muchas de sus acciones pueden cuestionarse a los ojos internacionales, el caso de México por ejemplo, es claro que todo fue una trampa para poder despojarle de sus territorios. Fue una acción desleal por parte de un país más poderoso y que supo tomar ventaja de las debilidades de un país que no tenía los medios suficientes para defender su legítimo territorio.

La obtención de cada uno de sus fines pude verse desde una óptica netamente pragmática sin ver intereses más allá de los suyos propios. Una visión sumamente egoísta y que hasta el día de hoy impera en su trato hacia las demás naciones en la comunidad internacional, mismas que le han ganado cierto rencor y desprecio por un gran número de pueblos alrededor del mundo.

La visión a futuro, es decir, la prospectiva es un don que Estados Unidos supo desarrollar muy bien, al grado de ser el único país del continente que supo consolidar un sistema de gobierno eficaz y una estabilidad política relativa con el paso de los años, sin que el pacto original fuera quebrantado.

La ideología Norteamérica ha sido decisiva en sus intereses, al llevarlos de adentro hacia fuera, y saber justificar sus acciones políticas y militares a construcciones como la doctrina Monroe o el “destino manifiesto” cuya esencia ha llevado a aquella nación a intervenir de manera directa en los asuntos de otras naciones y específicamente de la región latinoamericana.

Lo rescatable de lo anterior repito, obedece siempre a su visión de Estado, y la clarificación de objetivos y de los medios para obtenerlos, se le puede cuestionar las formas de obtención de estos, pero finalmente no se puede negar que han sabido construir una nación fuerte y poderosa que actualmente es líder e muchos sentidos y cuya construcción empezó desde el momento de su independencia. Quizá el único periodo de retroceso que han tenido, o de estancamiento fue el periodo correspondiente a la Guerra de Secesión, sin embargo, aquella coyuntura fomento decisiones y acciones que hasta el día de hoy persisten al nunca abandonar su posición en el mundo y la visión clara de lo que quieren, y cómo obtenerlo.

En suma, no podemos aislar a la América Latina, de los Estados Unidos, a partir de que son ellos quienes han marcado las pautas de relación entre las naciones continentales y su estudio y comprensión es vital para el conocimiento de la región.

Principios de la Sociedad de la Información en México



En 1996, el Vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, hizo una declaración de principios fundamentales para la construcción de una sociedad de la información.

Esta red permitiría acortar distancias y sobre todo poner a la disposición de cualquier persona en el planeta con acceso a internet, toda la información mundial contenida en línea. Este hecho sería un fenómeno de dimensiones inimaginables para el género humano. La capacidad de compartir información sin fronteras es simplemente un avance impresionante para la humanidad en su conjunto.

Al Gore establecía 5 principios fundamentales a aplicarse en los países para dar paso a este acceso al mayor número de habitantes posibles hasta llegar a conectar 100% de la población mundial a través de la red. Estos principios son:

  • Inversión Privada
  • Competencia
  • Regulación flexible
  • Acceso abierto
  • Servicio Universal


Es evidente que los principios se encuentran estrechamente vinculados entre sí, siendo incluso los últimos una consecuencia de los primeros.

En México la aplicación de estos principios a más de 10 años de haberse establecido resulta hoy en día algo distante de hacer una realidad. De hecho mientras que otros países alientan la competencia en el rubro de las telecomunicaciones México para hacer lo contrario creando leyes cuyo efecto es el inverso: la concentración.

Hace menos de un mes La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó a los legisladores, empresarios y demás órganos reguladores, a crear un clima de mayor competencia. El motivo, que México se encuentra entre los países con más altas tarifas del mundo en telecomunicaciones y con una oferta de servicios limitada.

Por poner tan solo unos ejemplos. En Francia según la OCDE el servicio de voz, video y datos (también conocido como triple play) a través de banda ancha cuesta alrededor de 45 dólares al mes mientras que en México el precio es mucho mayor, y no hay la variedad de servicios que existen en otros países. El acceso a internet de banda ancha cuesta alrededor de 10 dólares en países como Suecia, mientras en México alrededor de 50.

Si bien México cumplió a mediados de los 90 con la desincorporación de Teléfonos de México a manos de la iniciativa privada. Esto no fue sinónimo de competencia en tanto que la infraestructura telefónica fue cedida en prácticamente su totalidad al nuevo propietario de Telmex.

La competencia en el sector de las competencias es escasa debido a las condiciones desventajosas para las empresas nacionales o extranjeras que quisieran incursionar en el negocio. Estas situaciones se encuentran ante la falta de claridad de las leyes y lo ventajosas que resultan para Telmex.

Una mayor competencia traería consigo, mejores precios, calidad, eficiencia, diversidad y expansión de los servicios, lo que se traduciría de facto en un mayor acceso a servicios de telefonía e internet para la población, ayudando a reducir de esta forma la brecha digital del país.

Actualmente existen programas altamente cuestionados como e-México que busca aumentar en número de población con acceso a internet y sus ventajas a través de esta red gubernamental para que la gente pueda tener acceso a una gran cantidad de servicios del gobierno desde sus comunidades. Si bien es un programa loable en sus intenciones, no puede contemplarse como única solución ante la desigualdad y falta de acceso a oportunidades de la población.

En este tema resulta asombroso ver el caso norteamericano en su lucha contra las prácticas monopólicas tal como sucedió con el caso de AT&T cuando un juez decidió partir a la compañía en tres para fomentar la competencia en el sector lo que derivó de inmediato en una disminución sustantiva de las tarifas telefónicas y la obtención de mejores servicios y no solo eso, en materia económica incentiva las inversiones y a su vez la creación de empleos.

En México en cambio parece que no hemos aprendido de las lecciones internacionales; prueba de ello fue la aprobación en el Congreso de la Ley de Medios cuyo objetivo primordial es favorecer a los actuales concesionarios en el otorgamiento de servicios y no restringir el acceso de nuevos participantes a través de criterios puramente económicos.

Otro de los principios centrales es el acceso abierto, que no es otra cosa más que la necesidad de que todas las naciones puedan conectarse a la Infraestructura Mundial de la Información. El objetivo es incrementar el valor agregado de la información disponible. Evidentemente a mayor oferta de conocimientos más igualitaria y de mayores capacidades será en beneficio de todos usuarios, de ahí la importancia que todas las culturas del mundo estén integradas a dicha infraestructura.

Para ello es importante no solo que la infraestructura exista sino que sea accesible a través de bajos costos, de ahí la importancia de la competencia y los principios anteriores. Solo de esta manera se podrá acceder de igual manera al quinto y más importante principio que es la Universalidad.

Hoy en día sin embargo, se ve lejos la universalidad de acceso a la población mexicana en su totalidad debido a los grandes rezagos en diferentes sectores del país. Sin embargo, el desarrollo del país pasa forzosamente por la distribución de mejores vías de comunicación que den oportunidades a los mexicanos de mejorar su situación de vida.

Para todos aquellos que ya cuentan y son partícipes de la infraestructura de la información, debe existir el compromiso de aprovechar en la medida de los intereses y las necesidades propias de cada quien, llas herramientas puestas a su disposición para que sean catalizadores de cambio y progreso para el país. No solo en la generación de más conocimiento, sino en la distribución de ideas y el fortalecimiento de la sociedad civil fomentado el desarrollo democrático y social de México.

Ratings patrocinados por Outbrain