Ocultar barra Blogger Mostrar barra Blogger

viernes, 28 de diciembre de 2007

El Objeto del sujeto: Chávez (parte II)

“Si Dios aun existe es porque no hemos tenido el valor de volverlo a intentar”.
Ivan Leroy


* * * * * *
Y la Revolución Bolivariana llegó…

Si bien es cierto que
Hugo Chávez comenzó el cambio político económico y social desde su llegada a la presidencia, la realidad es que el fenómeno venezolano se ha fraguado con diversos materiales como la envidia y el rencor.

No es nuevo hablar sobre la voluntad de poder que soporta la naturaleza humana, sin embargo, es particularmente osado y pretencioso, incluso para el Chávez de aquel momento, acuñar a su revolución el término “nuevo socialismo”.

El nuevo socialismo se basa en los principios del libertador
Simón Bolívar y tiene como finalidad lograr la integración latinoamericana y pujar por un mundo multipolar.

¿Cuándo comenzó la Revolución Bolivariana?
El punto que suele emplearse como referencia es la Reforma Constitucional de 1999, misma que fue aprobada mediante un referéndum con un 70% sobre la oposición. También se recurre a julio del
2000, donde, ya con una nueva Constitución, se realizan las elecciones para "relegitimar todos los poderes". Chávez nuevamente gana con el 59,76% de los votos.

Yo prefiero utilizar como punto angular el momento en que el Centro Carter, que monitoreó las elecciones, publica un reporte donde claramente señala que “le resultó imposible validar los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral (el equivalente al IFE) debido a la falta de transparencia, la percepción de parcialidad en el proceso”. Aquel reporte también destacaba que la presión política del gobierno de Chávez generó un clima de hostilidad y una visión por parte del pueblo venezolano de estar viviendo unas elecciones adelantadas.

Pese a todo lo anterior, concluyeron que la elección presidencial era legítima porque no había elementos jurídicos (evidencias) que demostraran la influencia del presidente en las elecciones. Seguramente el precio del petróleo jugó un papel fundamental en la elaboración de dicha conclusión.

Por cierto, las listas y los votos de aquella elección no fueron secretos. Chávez tenía acceso a las boletas electorales y nombres de sus respectivos dueños.

Ahí comenzó la verdadera Revolución Bolivariana…

Con el cuestionamiento internacional sobre su presión política para conseguir la aprobación de su reforma constitucional y los ojos de Latinoamérica encima, Chávez echó mano de sus asesores cubanos (disculpen que me regrese un poco) y comenzó una lucha contra sus opositores.

La gente que votó en contra de la reforma fue perseguida por distintas vías. Chávez despidió a quienes ocupaban puestos en el gobierno y cuestionó cada acción de las compañías transnacionales que abiertamente habían cuestionado su modo de gobernar.

* * * * * *
Venezuela es, en muchos sentidos, un país de extremos. Desde los 40ºC a la sombra en Maracaibo a los -2ºC de Mérida, de sus bellas costas caribeñas a la sabana que pronto se convierte en selva. Desde la abundancia petrolera hasta la protección a las FARC en la frontera colombiana. Desde los increíbles impuestos a productos importados hasta los increíblemente bajos precios de la gasolina. Desde la radicalidad política de su gente (los opositores de Chávez no compran productos de color rojo: ropa, zapatos, carros, incluso labiales o barniz para uñas) hasta el culto a los concursos de belleza, que se atienden con toda la seriedad desde la primaria.

Así las cosas, no es de extrañar que un venezolano, llámese Hugo Chávez o Carlos Andrés Pérez, caiga en la trampa de la radicalidad. Uno con su nuevo socialismo, otro con su neoliberalismo latinoamericano.

El llamado Fenómeno Venezolano, no es en realidad más que natural para un país que tradicionalmente arrastra una lucha de poder ancestral. Contra españoles o contra portugueses; al igual que los mexicanos, los venezolanos no han superado ser un pueblo mestizo.

* * * * * *

“El sancocho se salió del perol” dicho venezolano

Chávez necesitaba un opositor, alguien que le diera reflectores, alguien que le permitiera mostrar su radicalidad pues en Venezuela ya nadie pesaba lo suficiente para completar el JING/JANG, insertado en el conciente colectivo de todo venezolano. No hubo que buscar mucho, pronto apareció Mr. Danger, George W. Bush, y las batallas ahora se librarían también fuera de Venezuela.

La primera discrepancia con EU surge de la aprobación de un Decreto Habilitante por parte del Congreso Venezolano, controlado por Chávez, que le brindaba poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, similar a la Reforma Agraria mexicana en el más amplio de los sentidos, así como una nueva Ley de Hidrocarburos y la no menos controversial Ley de Pesca.

49 leyes fueron aprobadas, la oposición dirigida principalmente por la patronal más importante del país
Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas, pero su lucha no tuvo el apoyo necesario y la batalla terminó muy pronto, no sin antes iniciar un contacto con los nuevos rivales de Chávez, EU y España.

"No se puede combatir el terror con más terror", dijo Chávez refiriéndose a los bombardeos de EU contra los pueblos Afganos. Palabras sin duda valiosas y valerosas si el vocero no fuera un presidente que envía francotiradores a las marchas de sus opositores o si no encarcelara a sus propios secretarios por fallar en las negociaciones con la CTV.

La historia sobre la guerra de declaraciones entre Chávez y el mismo Bush es de conocimiento general. Las piezas de este ajedrez regional se movieron como nunca antes, incluyendo a Noriega.

Innumerables anécdotas sobre las palabras de Chávez y sus adversarios en turno. Basta recordar el pleito de pésimo nivel retórico entre Fox y Chávez o su más reciente enfrentamiento con Zapatero (no mencionemos el grito del Rey). No es mi labor recordarlas todas, sería una labor extenuante. No sabría si acomodarlas en orden alfabético o cronológico.

Algunas cosas interesantes se han presentado recientemente. La propuesta de establecer el Eje Sudamericano (Venezuela-Bolivia-Brasil), o la idea de crear un banco sudamericano que, entre otras cosas, mediría el precio del petróleo en euros, son pasos que cambian la importancia de la región para los ojos del mundo.

¿Cuál es el objeto del sujeto? De este sujeto… de este hombre que tiene el mayor potencial energético de Sudamérica. Que explota los mantos de gas en Bolivia, previo acuerdo con Evo. Que con un pestañeo dejó de venderle luz a Perú, sabiendo que ellos no tienen recursos para producirla. Que negocia con las FARC la liberación de rehenes, sin explicar lo que se da a cambio. Que desde el primer día de Lula en la presidencia de Brasil le extendió la mano y 10 millones de barriles de petróleo para que iniciara con el pie derecho.

¿Hacia dónde va Chávez? Francamente, no lo sé. El escenario muestra que en 2013 deja la presidencia de Venezuela, pero muchas cosas pueden pasar antes. Es un hecho que la gente está harta de él, que este NO reciente fue decisivo para el planteamiento de sus nuevas estrategias (no basta con nacionalizar a todos los colombianos que necesite para conseguir votos).

Probablemente buscará conseguir su reelección (ya sería su cuarto periodo) por otra vía, quizá un autogolpe de estado o una reforma emergente por alguna “crisis de seguridad”, lo único seguro es que no vuelve a preguntarle a su pueblo y la decisión será dictatorial. Lamentablemente, nada raro para un país latinoamericano.

Miguel Ángel

lunes, 17 de diciembre de 2007

ACTEAL….


En los Altos de Chiapas hace mucho frió, siempre. Yo fui hace muchos veranos cuando la insurrección zapatista estaba de moda. Nunca había estado en un lugar con tanta humedad, con tanta vegetación y con niebla.

Este 22 de diciembre se cumplirán 10 años de la matanza en Acteal. Murieron 45 personas en un cruel ataque por parte de los grupos paramilitares que trataban de combatir al EZLN. Con cuernos de chivo y machetes, un grupo de hombres cubiertos con paliacates dispararon contra indígenas de la organización “Las Abejas”, que se encontraban rezando en una pequeña capilla.

El gobierno de Zedillo tardó en reaccionar. Muchas voces internacionales se alzaron reclamando que se investigara la participación del gobierno estatal en la matanza. Sólo se arrestaron a ocho oficiales de la policía y se les condenó a cortas condenas, nadie estuvo en la cárcel más de tres años.

El zapatismo ahora es un movimiento más que se anexa al imaginario de la izquierda mexicana. Ha perdido fuerza y legitimidad debido a las declaraciones y últimas acciones del sub comandante Marcos, pero aún existen cientos de desplazados que tuvieron que huir ante el choque de los dos grupos. Viven en la línea de la pobreza extrema, sin tener acceso a los programas sociales del gobierno federal, sin el apoyo de las organizaciones de asistencia internacional. Sobreviven con lo que da la montaña, los inhóspitos montes de Chiapas.

A pesar de la amnesia de la que sufrimos los mexicanos, creo que es importante recordar este tipo de capítulos negros, nuestra memoria colectiva no debe olvidar nunca que Acteal no ha muerto, y que aún no se ha hecho justicia….

lunes, 10 de diciembre de 2007

El objeto del sujeto: Hugo Chávez (parte I)

Disculpen la filosofía de barrio, pero no sé escribir de otra forma
Miguel Ángel

¿Qué objeto tiene el ser ante el instinto? ¿Será que somos irremediablemente sanguijuelas hambrientas de poder? ¿Será que tendemos a ser serpientes cautivadas por el cascabel propio? ¿Es la soberbia una trampa del orgullo?
* * * * * *
Para hacer memoria...

En 1992 Carlos Andrés Pérez, entonces presidente de la República de Venezuela fue objeto de un intento de golpe de estado por parte de un grupo de militares rebeldes, entre los que destaca el hoy presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez.

En aquel entonces Chávez lideró una oposición radicalmente opuesta pero necesaria al neoliberalismo miope de Pérez.

Eran tiempos sumamente complicados para la OPEP. Las calles del país estaban llenas de pancartas en contra de los aumentos indiscriminados al precio de la gasolina. En Venezuela es impensable, incluso hoy, aumentar el precio de la gasolina; "si quieren problemas entonces suban la gasolina" dicen todavía los venezolanos en tono de broma.

Durante el final de los 80 y el primer lustro de los 90 la situación en la frontera con Colombia exigía especial atención militar debido al incremento de los ataques de la guerrilla que, literalmente, corrían a esconderse en territorio venezolano para escapar del ejercito colombiano.

En medio de todo aquel trajín sucedió el "Caracazo" (1989), nombre que se le dio al uso de las Fuerzas Armadas -Ejército y Guardia Nacional- en la represión de las protestas realizadas en la capital. El Caracazo es para los venezolanos lo que es para nosotros Tlatelolco 68.

Chávez formó parte de aquella masacre como militar y en el 99 declaró públicamente que nunca olvidará "aquellos rostros de sus hermanos venezolanos siendo aniquilados por las ráfagas del neoliberalismo"... qué mala memoria tiene Chávez.

Sin duda legítima (permitanme usar este adjetivo pues su carga política viene al caso) la rebelión y el surgimiento del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (1982) que en su momento puso en la mira mundial las políticas neoliberales del Pérez y sus reformas hacendarias que pretendían contener la caída del petróleo (¿les suena familiar?), y también legítima la llegada de Chávez a la presidencia.

Aquella elección fue disputada pero los bolivarianos llegaron al poder. Chávez se mostró moderado ante el triunfo, nada de alardes para mantener los mercados tranquilos; nada de boinas rojas ni de pantalones camuflajeados para que Colombia viera un aliado; nada de desfiles caros para mostrar la austeridad.

* * * * * *
Los primeros años de Chávez...

"Todo cambio lleva tiempo, pero nosotros buscaremos que Venezuela lo haga rápido" dijo Chávez a CNN en el 99, qué mala memoria tiene Chávez.

Con una maestría inconclusa en Ciencia Política en la Universidad Simón Bolívar, Chávez buscó asesores que le ayudaran a implementar políticas económicas que dieran un vuelco a la tradición petrolera de Venezuela... los asesores venezolanos no lo convencieron.

Tras meses de incertidumbre en la implementación del nuevo rumbo venezolano Chávez despidió al 90% de los empleados de alto rango de PDVSA (el equivalente a Pemex), quienes inmediatamente encontraron refugio en compañías dedicadas a la producción energética en países como Chile, El Salvador, Costa Rica, Canadá, EEUU y Rusia.

Aquellos puestos vacantes fueron ocupados por gente de confianza del mandatario venezolano quien fue duramente criticado por su "nerviosismo" en todo el mundo. Fue entonces que recibió un apoyo que marcaría el rumbo de la historia venezolana: Castro.

Venezuela y Cuba habían tenido una larga historia de vaivenes políticos, llenas de intrigas dignas de una película de cine negro que no viene al caso contar ahora, pero que ante la crisis de credibilidad de Chávez se fortaleció por las declaraciones de apoyo del comandante Fidel Castro.

Así daría inicio un juego de intercambios de toda clase; asesores cubanos llegaron por docenas a Venezuela y millones de "petrodólares" financiarían programas de asistencia en Cuba para apuntalar la desgastada imagen de Castro. El juego no ha terminado, por dar un ejemplo, el sistema de salud de Venezuela pretende actualmente alcanzar el modelo cubano de la medicina preventiva.

Peor aun, los asesores que llegaron de Cuba y, recientemente, de la ex Unión Soviética han recomendado mantener la explotación de los recursos petroleros, la implementación de un programa de alta petroquímica y negociar con los países vecinos (Bolivia) el apoyo logístico en la explotación de los propios. Sabio consejo que genera grandes ingresos al Gobierno Venezolano, sólo que ese consejo que ya lo había recibido antes... de los venezolanos ahora exiliados.

Continuará...
* * * * * *
Me he extendido mucho, no demasiado, amenazo con publicar la segunda parte antes de que termine la semana y llegar al fin al objeto del sujeto,
Miguel Ángel

viernes, 7 de diciembre de 2007

Actualidad Política

Reducción de tarifas eléctricas para el 2008

El Presidente Felipe Calderón anunció la reducción de tarifas eléctricas para el consumo industrial y comercial, en horas pico, a partir del 1 de enero del 2008. Lo anterior con miras a mejorar la competitividad del aparato productivo.

En ese sentido, explicó que a partir de enero habrá una reducción de la tarifa en la señal horaria más alta en la modalidad de media y alta tensión; una reducción de 30 por ciento en la tarifa que favorecerá a al menos 44 mil establecimientos industriales y comerciales. Explico que la medida busca que exista una mayor competencia para las pequeñas y medianas empresas.

Posible Reforma Laboral

Durante la presentación del Plan Sectorial Económico, que encabezó el Presidente Felipe Calderón, el Secretario del Trabajo, Javier Lozano, anunció que el Gobierno federal concretará una reforma laboral antes de que termine el sexenio.

Se trata de una reforma laboral orientada hacia la competitividad y productividad, que al mismo preserve los derechos individuales y colectivos plasmados en el artículo 123 constitucional.

Lozano hizo énfasis en que la nueva legislación respetará el contrato colectivo de trabajo.
Calderón declaró que es fundamental reformar las relaciones laborales para hacerlas más productivas y benéficas a productores y trabajadores.


Partidos chicos buscan reformar el Cofipe


Diputados de los cinco partidos chicos presentaron una propuesta de reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) para defender la figura de las coaliciones y condenar la propuesta del PAN, PRD y PRI.

Diputados del PVEM, Convergencia, PT, Nueva Alianza y Alternativa promueven el reconocimiento de las coaliciones como una alianza o unión transitoria de uno o más partidos para postular a los mismos candidatos.

En su propuesta, los partidos definen en qué consistían las coaliciones totales y parciales, las candidaturas comunes y las características de éstas. La iniciativa precisa que los partidos políticos coaligados podrán conservar su registro al término de la elección, si la votación de la coalición es equivalente a la suma de los porcentajes del 2 por ciento de la votación emitida, que requiere cada uno de los partidos coaligados.

Esta iniciativa es sin duda un candado de los partidos grandes para blindarse contra negociaciones desventajosas y chantajes que los partidos pequeños han venido realizando desde la campaña del 2000, bastaría recordar lo ocurrido con la Alianza por el Cambio del PAN con el PVEM, y en la última elección el caso de la Alianza por el Bien de Todos, que otorgó un gran número de diputaciones a los partidos pequeños, cifras que yendo solos jamás habrían alcanzado.
Sin embargo, la iniciativa tiene cosas positivas. Por un lado da certeza al número de votos por partido, pero se mantiene la candidatura única. De esta forma prevalece el proyecto político y no los intereses partidistas. En los últimos años, la posibilidad de buscar alianzas ha permitido a partidos pequeños subsistir en el actual sistema de partidos sin demostrar con claridad el peso específico ni la representación nacional con la que cuentan, tal es el caso del PVEM, que desde el 2000 ha ido en alianza con el PRI o el PAN, sin que haya una idea del porcentaje que han otorgado, y al día de hoy, cuentan con 5 senadores, una cifra muy por encima de la representación real que tienen.
Esta reforma permite avanzar en la trasparencia, en la claridad y sobre todo en la asignación de recursos públicos a los partidos políticos. México es un país que necesita la pluralidad política, pero no a costa de los intereses sectarios, y mucho menos del erario público.


Ganó el “NO” en Venezuela


El domingo 2 de diciembre, los venezolanos que rechazaban las reformas constitucionales propuestas por el Presidente Chávez ganaron por un mínimo margen.
La victoria del “NO” en el referéndum imposibilita a Chávez a buscar la reelección en el año electoral del 2012 por cuarta ocasión. Los dos principales puntos que buscaba cambiar la reforma era permitir la reelección indefinida del Presidente e imponer un sistema socialista en Venezuela.
En este sentido es importante resaltar dos cosas, en primer lugar la visión o la legitimidad que el sistema democrático goza en Venezuela, y por otro (aunque resulte una ofensa para él), el respeto de la vía institucional por parte del presidente Chávez.
En el siglo XX América Latina se ha caracterizado por transitar de gobiernos autoritarios a democráticos y vicersa, no es hasta la década de los 80's que la región se ha estabilizado en la democracia. Los cambios constitucionales que Chávez propone pueden ser vista como regresivas siempre y cuando el presidente utilizara todo el aparato estatal para el control electoral, cosa que no dudo que sucedería a las viejas usanzas y por tanto, cayendo en una democracia simulada. Sin embargo, en sociedades institucionales, donde las reglas se respetan éste no debería ser motivo de temor.
El respeto al fallo de la institución electoral en materia del referéndum, supone en un primer momento, una institucionalización de los procesos electorales sólida, así como un aparente funcionamiento de los pesos y contrapesos, vital para el funcionamiento de las democracias modernas. Sin embargo, hay que ser prudentes en esta aseveración, ya que el liderazgo y las políticas del Presidente parecen, por momentos, posicionarse por encima de las leyes, hecho que pone en riesgo la institucionalidad y el desarrollo político de aquel país.
Pero por el momento, un reconocimiento al pueblo de la República Bolivariana de Venezuela.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

México Extorsionado

Al igual que Latina Zurda desde hace ya un par de días he recibido “sugerencias” por parte del buen Tlaca para escribir nuevamente en el Blog. No había tenido la oportunidad de compartir con ustedes querid@s lector@s debido principalmente a que me he visto envuelta en una embestida laboral de forma y fondo y en tareas videopolitológicas que pocos llegamos a comprender. Por ello y otras tantas razones de carácter sentimetaloide, no había llegado a mi la inspiración. Por lo general escribo cuando algo me molesta y no encuentro otra manera de sacarlo (leáse que soy una grinch y “extremadamente” expresiva verbalmente hablando). Así que ahí les va.

Desde hace un par de años, la ola de inseguridad en México ha crecido constantemente, la corrupción y falta de articulación de nuestras autoridades para hacer frente a un problema que se nos viene encima, son ya el pan de cada día. Si bien nuestro Presidente Felipe ha encabezado una “lucha frontal” contra el narcotráfico para legitimarse, ganarse a la gente o por la razón que esté en su agenda política, siguen quedando huecos en la aplicación y procuración de la ley. Justo hace unos días durante la hora de comida, que bien hace en darme la trasnacional en la que laboro, comentaba con mi buen compañero de trabajo y amigo, que como quien dice, lo único que está bien organizado en México es el crimen.

Hace tres años en nuestra serena delegación Tláhuac, por un “malentendido” golpearon y prendieron fuego a unos policías en el cumplimiento de su deber. También hace casi tres años que dos amigos míos fueron víctimas de secuestros express, uno de ellos saliendo de su trabajo en la Colonia del Valle y la otra cuando caminando a media tarde por el lago mayor de Chapultepec. En ese entonces, evidentemente me molesté, la impotencia y la ira me tomaron por completo y por ello escribí un correo a mis conocidos para denunciar lo acontecido, pero sobre todo para reflexionar sobre lo descompuesto que está el tejido social. Expresé la frustración y coraje que le tengo a nuestro sistema de seguridad y régimen político, a su “justicia pronta y expedita”.


De igual manera en el 2004 salieron a la luz los primeros video-escándalos, el del niño verde y sus millones, el de Rene y sus ligas y el de Las Vegas; un boom mediático pero ¿dónde quedó la lana? ¿porqué siguen estos delincuentes tan campantes? ¿Porquñe la justica no se aplica igual para todos??

En el 2004 me pregunté:

¿Por qué tuvimos que poner una reja extra a nuestra puerta de entrada?
¿Por qué tenemos que vivir con miedo a ser secuestrados y en el mejor de los casos asaltados?
¿Porqué somos víctimas de la extorsión de criminales y de las mismas autoridades?
¿Porqué la justicia en México es sinónimo de inequidad o corrupción y es total y absolutamente CIEGA (y no en el sentido poético de la monita que sostiene una balanza y está vendada de ojos)?

Hoy, tres años después sigo preguntando lo mismo… Pero puedo contestar que ya no habrá nada que temer. Durante los últimos días el “Estado” ha estado articulando desde distintos frentes estrategias que disminuirán los índices de delincuencia e ilegalidad y que apelan al buen juicio y la imparcialidad . Para muestra, varios botones:

1.
Se retomará en el Senado de la República (que da resultados, or so they say) la discusión de una iniciativa de ley (en calidad de, cito “urgente”)que hace obligatorio el registro de los números celulares, esto en razón de que “Los teléfonos celulares se han convertido en una de las principales armas y medios para delinquir, ejemplo de ellos son las extorsiones a que día a día son sujetos los mexicanos, más todos los delitos de delincuencia organizada como secuestros, robos y narcotráfico”
[1]


[1] Palabras del Senador Mario López Valdez en la exposición de motivos de su iniciativa.



2. Marcelo en la Ciudad de México también ya se puso las pilas y dio marcha a la “Campaña contra la Extorsión”. Lo más atractivo de esta campaña es su sistema de recompensas (25 mil pesos para cada policía que capture a un extorsionador y 10 mil pesos a los ciudadanos que proporcionen información que lleve a la captura de uno de estos delincuentes) así que ya saben, estas épocas decembrinas ,podemos matar dos pájaros de un tiro: combatir al crimen y llevarnos una lanita. INTERESADOS llamar al 55 33 55 33.

3. La Suprema Corte, dando una muestra de lucidez, exoneró a Mario Marín, el Gober Precioso, de toda culpabilidad en el caso de secuestro e intimidación hacia Lydia Cacho porque las pruebas no eran suficientes. SIN PALABRAS

Sin duda, México está cada vez más cerca de ser un país en el que se respeten los derechos humanos, un país seguro.

Nota:
Es una pena que tanto el poder legislativo como el gobierno del DF, hayan decidido tomar acciones a raíz de las extorsiones/amenzas que sufrieron varios Diputados Federales del PAN. ¿Habrá que esperar que se violen los derechos humanos de los ministros de la Corte para hacer respetar los derechos de los ”mortales” que no somos Gobernadores, Legisladores o líderes sindicales?


¿Para nosotros cuando y en qué casos se cumple la ley?

martes, 4 de diciembre de 2007

Reelección Legislativa

La labor de una legislatura no se circunscribe a legislar, sino que desempeña importantes funciones de legitimación del sistema político, principalmente en el control del ejecutivo. Una manera de conocer la fortaleza del legislativo es saber si está prevista la reelección para los legisladores. La posibilidad de reelegir o no a los integrantes de los poderes públicos es una de las decisiones más importantes para una sociedad, pues ayuda a dar continuidad a los proyectos y a capitalizar lo aprendido por el funcionario al ocupar un cargo.


Desafortunadamente, en México este debate se ha presentado en pocas ocasiones y con un trato superficial y poco analítico, pues ha sido mezclado con consideraciones de oportunidad política (Carbonell, 1998). Una de las mayores deficiencias es que no hay diferenciación entre la no reelección presidencial y la legislativa.


En México, el debate en torno a este tema se ha centrado en argumentos como la profesionalización de la política, la efectividad del sufragio democrático, el fomento de la comunicación entre representante y representado, el fortalecimiento de los partidos políticos, la responsabilidad política, y la revaloración del papel del congreso. Quienes están a favor argumentan que la no reelección limita la acumulación de experiencia y la profesionalización de los legisladores, cuya consecuencia es un desempeño legislativo bajo.


A partir de lo anterior, a mi me surgió la idea de intentar una medición que permitiera explicar el efecto de la variación en la experiencia sobre el desempeño de legisladores y puse mi mejor esfuerzo en encontrar los indicadores más adecuados para ese fin. Como se imaginarán la información disponible no era óptima, así que a pesar de lo arriesgado, tomé lo siguiente:


  • La LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados (2000-2003) porque estaban publicados los datos curriculares de los legisladores.

  • Experiencia previa: haber sido diputado local, federal o senador.

  • Desempeño: número de iniciativas que presenta cada legislador, porcentaje de iniciativas aprobadas (éxito) y número de participaciones en tribuna.

Con una base de datos que incluía esta información, me dedique a hacer tablas de correlación, es decir, estadística descriptiva que sólo nos da la asociación entre dos variables, pero no indica en qué sentido o con qué intensidad se da. Para no marearlos con tanto rollo, el caso es que mi afirmación principal era que aquellos diputados con más experiencia en el trabajo legislativo presentarían un mejor desempeño. Sin embargo, mi hipótesis no se cumplió, salvo para el Partido Acción Nacional, los datos del PRI son ambiguos y los de los otros partidos no cumplen la hipótesis.

En el caso de los partidos “chicos” sospecho que dado que apenas empezaban a ser una fuerza importante tenían expectativas de hacer cosas en el Congreso, sin q ello signifique necesariamente q todas sus iniciativas eran importantes y por lo tanto, aunque no contaban con experiencia sus indicadores de desempeño eran muy altos. El PRI creo q puede ser ambiguo porque debe haber muchos ex priistas en otros partidos, de modo q su experiencia esta diluida, además de q ni el PRI se ha observado interés de los diputados para reelegirse, de hecho una vez q llegan al Senado difícilmente regresan a la cámara.


En el PAN una posible explicación es que ganaron la Presidencia y tuvieron un gran número de legisladores, de manera que vieron en la legislatura del 2000 el momento preciso para hacer grandes cambios al país; fue el primer traspaso de poder de un grupo político a otro sin armas de por medio y aunado a esto, el papel de la oposición no era "radical".


Algunas explicaciones posibles de este resultado son que sólo se examinó un caso, un país y que además, se omitió el análisis del Senado de la República. Otro dato importante es que la LVIII Legislatura es la de la transición, lo que afecta los datos sin que eso pueda controlarse. Habría que hacerse una revisión exhaustiva de los indicadores de desempeño (distinguir la calidad tanto de las iniciativas que se presentan, así como de las participaciones en tribuna) y dado que la variable de partido resultó muy relevante, habría que controlar por el número de años de pertenencia de un legislador a su partido.

Cuando terminé del arduo trabajo (revisar el diario de debates de tres años es algo aburrido y cansado que provoca tensión y contractura en el cuello), con mis resultados así de chafas fue frustrante y para empeorar el panorama, ahí estaban los expertos diciendo: entonces qué ¿sirve la reelección para México? Y claro, entré en pánico y consultando a mis genios amigos llegue a esto:

La reelección SI funciona, el problema está en la estructura de incentivos, porque los legisladores están preocupados por servir a los intereses de los partidos, y aunque hubiera reelección si no cambiamos cosas como las candidaturas ciudadanas o la prohibición de brincar de un partido a otro, difícilmente se conseguirán los efectos esperados de la reelección.

Entonces ¿por qué no elegir otro camino para fortalecer a nuestro Congreso?

Porque de la reelección no sólo esperamos q profesionalice, sino q fomente la rendición de cuentas y la cercanía entre representante y representado, que se realicen o se de continuidad a proyectos de largo plazo.

El debate esta en la mesa…

"Suprema" Corte de Justicia de la Nación

Para todos aquellos que gustamos de observar los procesos políticos y sociales, lo acontecido hace unos días en torno al fallo de la Corte a favor de Mario Marín y la impunidad, (porque es lo que fue) no nos queda mas que sobrepasar este Fallo (en toda la extensión de la palabra) y hacer algunas reflexiones que sirvan para el futuro y cuando la clase política (o los ministros) opten por una visión de Estado y sepan dar lectura a la situación política institucional del país.


Hace unos meses cuando la Corte falló a favor de la pluralidad con el caso de la televisoras muchos pensamos que era el inicio de una nueva era en la democracia del país, en su vida institucional, incluso aquella determinación de la Corte vino a brindar esperanzas a muchos de nosotoros que deseamos que este país cambie y salga adelante, por su historia, por su gente y por las miles de personas que han buscado y buscan día a día el progreso y la mejora de la nación.


En aquel momento, donde el Legislativo y el Ejecutivo se habían mostrado abyectos a los poderes fácticos, emergió la Corte con un fallo que nos sorprendió y llenó de ilusión y renovados bríos democráticos. Dijo NO a la concentración de medios, y con ello el Estado mexicano pareció dar visos de vida. El Leviathan dio un coletazo contra sus agresores.


Hoy después de meses y de seguir de cerca varias acciones de las instituciones, es ahora la Corte la que me hace cuestionar sobre su madurez y me deja claro que aquella acción heróica contra las televisoras fue tan solo una "llamarada de petate" que incluso, a la distancia, cuestiono que haya sido en completo uso de razón de Estado. Parece que simplemente le atinaron al fallo adecuado.


Con el fallo de la Corte a favor de Mario Marín la Corte está mandado un mensaje clarísimo: los ciudadanos, elementos fundamental de toda democracia funcional, no importan. Hay cosas más importante que atender que que "pequeñas" violaciones a las Garantías Individuales (las mismas que dan origen a la Modernidad en la que vivimos) de una señora.


¿Qué podemos esperar de unas instituciones que no respaldan a los ciudadanos que representan? Si no es a ellos, ¿a quíen entonces? ¿Cuál es el fundamento de la democracia en México si no hay noción institucional ni de salvaguarda y respeto de los derechos fundamentales? Es evidente lo disfuncional de nuestras instituciones y lo raquítico de nuestro nivel democrático. Ningún país funcional en este sentido puede tolerar hechos como los acontecidos en torno a un Gobernador, ni el Legislativo promoviendo Juicio Político, ni el Ejecutivo haciendo declaraciones para movilizar la opinión pública y la salvaguarda del país.


En México parece que no tenemos nada, y que nuestro sistema de "pesos y contrapesos", aquel que funciona tan bien (procedimentalmente hablando) en los Estados Unidos, aquí es algo que solo se enseña en las clases de la prepa y la universidad.


Que decepcionante fallo de la Corte, que nublado parece el porvenir de nuestra Nación.

lunes, 3 de diciembre de 2007

La venganza....

Mientras me termino de fumar mi último cigarro y me digo una y otra vez que los lunes son los días más aburridos del mundo, pienso que la reciente pasarela (también la podemos llamar romería) que se organizó en la Cámara de Diputados para inscribir a los muy ciudadanos candidatos a ocupar la chamba de Ugalde y otros dos consejeros del IFE, es una clara muestra de nuestra democracia bananera.

Sobre todo porque ya hay un ganador, Genaro Góngora Pimental es el nombre que el PRD impulsará y que seguramente quedará en la terna de los tres fantásticos, digo, uno no renuncia a ser ministro de la Suprema Corte de Justicia y tener uno de los sueldos mejor pagados en el país para ver si me dan el trabajo.

El PRI no pudo sortear las dificultades que el PRD y el PAN le impusieron a Jorge Alcocer y estará buscando una segunda alternativa, de entre los 106 candidatos que pasaron la primera prueba.

Esto nos demuestra que en México las cúpulas siguen tomando las decisiones, y la participación de la sociedad deja mucho que desear, miren que eso de que Enrique Novi haya venido a pedir informes no tuvo ma….

En menos de dos semanas el pleno de la Cámara votará quienes salen y quienes entran y de esa forma quedará consuma la venganza de los partidos por la elección del 2006….

martes, 27 de noviembre de 2007

La Estrategia de Calderón; primer año de gobierno

Felipe Calderón asumió la presidencia a costa de un proyecto de país legítimo y necesario. Los reclamos y la frustración ahogada de un sector importante de la población mexicana, producto del resultado electoral colocó al triunfador en una encrucijada: por un lado, el triunfo de un proyecto que se podría definir como el "continuismo" al proyecto foxista; y por otro, la asimilación de un proyecto completamente antagónico de izquierda, que no ganó de facto pero que cuenta con el respaldo de 15 millones de votantes.

Esta situación obliga al Presidente a retomar puntos neurales del proyecto de izquierda y compaginarlo (en la medida de lo posible). La adopción de estos puntos trae consecuencias de gran importancia al sexenio y son complementarias.

1. Atender problemáticas de fondo del país.

2. Legitimidad a su mandato; y por tanto

3. Desarticular el discurso corrosivo de un sector importante de la izquierda

Estas tres características sitúan al Presidente en una situación inmejorable para vestir su mandato con acciones y obras importantes a lo ojos de la ciudadanía y sobre todo, perdurables en el tiempo que le permitirían ganar confianza de cara a la sucesión presidencial del 2012. Si Fox contó en su momento con una coyuntura política inmejorable (incentivado por la imagen del cambio y lo contundente de su victoria en el 2000) para llevar a cabo un proyecto de gobierno que no se desvaneciera con el tiempo, Calderón cuenta con una oportunidad similar en términos de la urgencia de los cambios y la necesidad manifiesta de encontrar la gobernabilidad que le permita legitimarse. Los incentivos de Fox eran positivos, los de Calderón, por el contrario, son negativos.


Para aprovechar el momento que el país vive, el Presidente debe tener en claro varias cosas: en primer lugar, las prioridades de la gente; en segundo, las necesidades inmediatas y mediatas del país en términos de reformas y cambios estructurales; y finalmente el llamado timing indispensable en política, mismo que para Felipe resultará fundamental.

El factor timing es fundamental. Para ello, es importante diseccionar en el tiempo los 6 años de gobierno. Hay dos periodos fundamentales: los primeros tres años y los últimos tres, estos períodos están relacionados con la duración de los Diputados. Los primeros tres años son fundamentales para conseguir una gobernabilidad aceptable con el Congreso en los últimos tres años. La razón es sencilla, es en este momento cuando el Presidente debe aprovechar el importante número de legisladores que cuenta en ambas Cámaras para sacar reformas importantes que le permitan posicionarse positivamente con el electorado de cara al 2009 cuando se renueve la mitad del Congreso. Por este motivo, gran parte del éxito en el sexenio de Calderón depende de lo que logre en los primeros 3 años y si somos rigurosos en los primeros 2, ya que el tercero el Congreso entrará en proceso de renovación y dejará en segundo lugar los asuntos que le competen.

Retomando este hilo de ideas, es importante clarificar cada uno de los puntos expuestos unas líneas arriba. El primero, ligado a las prioridades de la gente atiende a políticas que tienen que ver principalmente con 3 cosas: Empleo, Mejora económica y Seguridad. En este rubro el Presidente ha centrado sus esfuerzos en el primer año de gobierno. Las encuestas sostienen que ha hecho las cosas de manera aceptable puesto que su aprobación ha pasado de 59% a 65% desde que asumió el cargo Estas acciones le han permitido ganar tiempo para negociar con la oposición y generar capital político para los proyectos que vengan el próximo año. (Ver el artículo "la legitimidad del Ilegítimo"). Sin embargo, las acciones de este primer año pueden resultar contraproducente en el mediano plazo si no se controla y rediseñan políticas como la salida del ejército a cumplir labores de seguridad pública porque en el fondo no se soluciona el problema de corrupción de la polícia y por el otro se arriesga a contaminar a una institución tan importante como el ejército. El incremento en el precios de las gasolinas traerá un costo inherente el próximo año que entre en vigor y habrá que renovar con nuevas acciones la aprobación.

Retomando lo del timing , es necesario pasar al segundo punto: las necesidades mediatas del país. Entendidas éstas como reformas que el país necesita en distintos rubros, principalmente el economíco para sentar bases de un mayor crecimiento y eventual desarrollo. Las asignaturas pendientes son: monopolios y competencia, reforma laboral y sistema de pensiones, reforma energética. En ese orden de importancia. Ya se han logrado sacar reformas importantes, la que tiene que ver con el ISSSTE y la Fiscal que crea la IETU, sin embargo, no son suficientes para lograr los niveles de crecimiento que el país necesita para atraer inversión, generar empresas internas y por tanto crear empleos. Sobre los monopolios y competencia es tiempo de que el Presidente asuma su responsabilidad como Jefe del Estado mexicano y fomente una regulación que limite el accionar de los monopolios del país, principalmente dos: Telefonía y Medios de Comunicación. Sobre el primero debe aprovechar la coyuntura de la serie de demandas interpuestas contra Telmex por parte de la empresa española Telefónica. Es innegable que el Telmex y sus filiales (Telcel) ejercen prácticas monopólicas desleales y la oleada de fallos judiciales en beneficio de la democracia es indudable (ley televisa y recientemente el caso Mario Marín), por lo que debe hacerse valer el estado de derecho en materia económica y limitar o tomar medidas contra estas prácticas, no solo de Telmex sino de toda aquella empresa que no permita la libre y justa competencia (Televisa, TV Azteca, Cemex, etc.). Sobre las reformas en materia laboral y energética es importante contar con dos elementos: aumentar el respaldo popular e incrementar por ende la capacidad negociadora del gobierno. Al respecto hay una lectura importante: para crear una buena ley hay que aplicar la ley. Esto quiere decir que Calderón debe proyectar la imagen de ser un Presidente de Leyes, para ello debe apoyarse de sus acciones contra la delincuencia, pero debe mostrar algo más. Mi propuesta es ir (en caso de que verdaderamente sean culpables, cosa que parece no muy dificil de probar) contra los hijos de la ex primera dama, Martha Sahagún. Esta acción tiene un efecto doble, por un lado se gana ante la opinión pública la imagen de un gobierno que trabaja y cumple la ley, y por otro, desarma a la oposición en ese tema, en suma, gana capital político para reformas importantes sin tocar a peces gordos de la oposición (léase Mario Marín o Ulises Ruiz) que mermaría el ánimo negociador del PRI, pieza clave para posibles reformas. Ir contra los Bribiesca abona al gobierno calderonista y neutraliza, en combinación con el liderazgo de César Nava, la disidencia dentro del Partido Acción Nacional.

Aprovechar el momento político por el que atraviesa el gobierno es indispensable para posicionar tanto a Felipe como a su partido de cara a las elecciones intermedias del 2009. Actualmente el PAN es la primera minoría en ambas cámaras lo que le otorga un mayor margen de maniobra. En 2009 es muy probable que la actual configuración PAN-PRD-PRI cambie dependiendo de las acciones del gobierno y la posición antisistema del PRD y el Frente Amplio Progresista. Un buen escenario para el Presidente sería mantener la primera minoría PAN-PRI-PRD, por el contrario, si Calderón no logra en 2008 aumentar su capital político con algunas de las acciones antes descritas, es posible que el PAN sea relegado a la segunda minoría para quedar PRI-PAN-PRD. Como es de observarse, el día de hoy, 27 de noviembre de 2007 no contemplo para el PRD otra cosa que terminar marginado por el enorme desgaste que ha sufrido el partido gracias a su ex candidato presidencial y su discurso radical. Sin embargo, no descarto que el PRD pueda regresar con fuerza renovada para el 2012 y pelear la Presidencia.

El retorno del PRD como candidato serio para el período presidencial 2012 - 2018 depende enteramente del papel de Calderón y lo que logre hacer en el 2008, año crucial para las aspiraciones de Acción Nacional para esta fecha, pero sobre todo, para el desarrollo de México. Lo ideal sería establecer un gobierno de coalición para la segunda mitad del sexenio con el PRI, darle juego político y al mismo tiempo, lograr perfeccionar las ReformaS del Estado y el manejo adecuado de políticas de desarrollo con visión de largo plazo.

La estrategia de Calderón es, en suma, valerse de lo iniciado ya en este primer año de gobierno y usarlo como capital para generar la dinámica de cambio que el país necesita para los próximos años. Estas acciones redituan de manera positiva tanto en México, como en el Presidente como en su partido. Aprovechar la dinámica y acción de los Poderes Federales parece por primera vez en la historia moderna del país dar visos de algo usual en países avanzados, un sistema de Pesos y Contrapesos que permitan generar bienestar al país sin recurrir a las excentricidades de las personas que gobiernan. La estrategia de Calderón tiene como fin último generar y fomentar el desarrollo, en un marco de leyes.

martes, 9 de octubre de 2007

La Legitimidad del "Ilegítimo"

Ha transcurrido casi 1 año desde que Felipe Calderón, Presidente de México, asumió la presidencia entre un ambiente político tenso que amenazaba con colapsar la gobernabilidad del país al menos durante los primeros 3 años de gobierno.


Las consignas contra el Presidente (más allá de aquellas emitidas bajo un ánimo visceral) incluían como argumento fundamental la carencia de "Legitimidad". Hecho al parecer incuestionable partiendo de las dudas, reales y ficticias, que levantó el proceso electoral.

Sin embargo, a la distancia de prácticamente un año, considero importante hacer una pequeña reflexión en torno al concepto de "legitimidad". Para ello, y retomando lo que Robert Dhal llama legitimidad tenemos a ésta si las personas "...creen que la estructura, procedimientos, actos, decisiones políticas concretas, funcionarios o líderes del gobierno poseen la cualidad de rectitud, decencia o bondad moral, en pocas palabras, el derecho de elaborar leyes obligatorias". En otras palabras si los ciudadanos aceptan y reconocen a sus gobernantes más allá de que estén de acuerdo con las políticas que emanen de ellos.


Una vez establecido este primer concepto de Legitimidad, podriamos discutir la legitimidad como un apreciación ubicada en el tiempo. La apreciación es dinámica y por tanto no podemos hablar de una "legitimidad general" en términos absolutos ya que esta óptica puede resultar un obstáculo para entender los fenómenos políticos y sociales en toda su complejidad.



Para ello, es necesario subdividir a la legitimidad en términos del teórico Leonardo Morlino como la satisfacción de la población sí, pero bajo el enfoque específico que nos interese: general (cercano a Dahl) o bien, con un carácter específico; para ello hacemos la diferenciación entre legitimidad de origen (emanada del proceso electoral) y la de facto (de las acciones de gobierno). Esta diferenciación permite reflexionar con mayor claridad sobre la Legitimidad de quien hoy es el Presidente Legal y aquel que se hace llamar "Presidente Legítimo".


En los países con democracias más desarrolladas como Estados Unidos o los de Europa del Este, la legitimidad en términos de las elecciones es más de carácter procedimiental. Con esto me refiero simplemente que ganar por estrechos márgenes resulta normal y no levanta ámpulas ni en la población ni en los candidatos no ganadores. Los líderes emanan de una elección legal y ese simple hecho les da toda la legitimidad necesaria para gobernar sin mayores contratiempos. No es tema de discusión.


En América Latina por el contrario, espacialmente el caso de México, la légitimidad de origen se ha vuelto un tema de gran importancia donde el proceso electoral termina por determinar en gran medida las políticas de gobierno de los gobernantes. La construcción democrática en México está cimentada en la desconfianza. Es esta la razón que México sea la democracia más cara del mundo, y por más asombroso que parezca, incapaz de generar la total certidumbre del proceso.
Este debería ser el problema de fondo, mismo que ha sido abordado en la última reforma electoral que entrá en vigor próximamente. Sin embargo, existe un tema que no hay que dejar a un lado y ser críticos al respecto.



Andrés López Obrador perdió las elecciones y se ha denominado "Presidente Legítimo de México", título que representa perfectamente el escaso nivel de cultura política democrática del país.



Si tomamos en cuenta las 2 vertientes de la legitimidad encontraríamos que López Obrador no cuenta con ningunta de ellas. En primer lograr carece de sentido hablar de una legitimidad de origen cuando su "puesto" fue producto de una designación unipersonal a través de una asamblea no representativa ni con fundamento legal alguno. No puede haber democracia sin respeto irrestricto a las leyes. El apego a la legalidad es caracterísitca fundamental de los sistemas que aspiran al desarrollo de sus ciudadanos.



Calderón por el contrario, en términos estrictos es el presidente Legal y debería ser en consecuencia legítimo, no sucede así por el exceso de ruido y desestabilidad que el candidato opositor generó. Este hecho puede analizarse a partir de las acciones cuestionables que realizaron las autoridades electorales durante el proceso, sin embargo, es incuestionable la validez de la elección y su resultado a partir de los ordenamientos y procedimientos legales.

Calderón ha tenido que crear una legitimidad que le permita sacar su programa de gobierno y neutralizar cualquier eventualidad social proveniente de los disidentes.


Regresando a la Legitimidad, abordándola ahora desde la perspectiva de las acciones del gobernante hacia los gobernados, no es diferente reflexionar sobre la aceptación o legitimidad que Calderón ha ganado en este primer año de gobierno.
Es una realidad que Calderón ha ido creciendo en la aceptación que sus políticas, principalmente la lucha contra el crimen organizado y la contención económica (tortilla, gasolina). Más allá de lo correctas en términos de Estado de estás políticas, no se puede negar el impacto positivo que tienen el colectivo. Esta aceptación y la percepción de que el gobierno está funcionando han dotado al gobierno del Presidente de una legitimidad que le está dando la capacidad de negociar mejor con las fuerzas políticas.


Actualmente la aceptación del presidente Calderón oscila entre 65% y el 69%, cifras que están por encima de la media latinoamericana. López Obrador por el contrario ha disminuido en popularidad y aceptación, por lo que está perdiendo "legitimidad", es una realidad irrefutable que no cuenta ya con los 14 millones que obtuvo en las boletas. El apoyo a López Obrador se ha debilitado a partir de su discurso contestatario y sus acciones anti sistema. En un país con un votante medio identificado con la estabilidad, el discurso lopeozbradorista resulta una amenaza a los intereses de este sector.


López Obrador no ha podido encontrar en sus acciones la legitimidad que no encontró en las urnas, por el contrario, Calderón, a la inversa, ha fortalecido su capital político y ha sido bien evaluado por los ciudanos.



La estrategia que López Obrador tendría que seguir para incrementar sustantivamente sus posibilidad de ganar la presidencia en 2012 es relativamente sencilla: La oposición crítica al gobierno de Felipe Calderon desde el juego democrático. Resalto este último elemento porque no es excluyente los principios de los que habla López con el juego democrático. Por el contrario, el tiempo terminaría dándole la razón y la victoria electoral si toma como experiencia las últimas elecciones.


El fundamento que da sentido al proyecto político y económico de López Obrador es viable y necesario. Sin embargo, esa viabilidad se ha esfumado cada vez que lo hemos visto en sus apariciones públicas colocándose una "banda presidencial" llamando "espurio" al Presidente y mandando al "diablo" a las instituciones. Los principios en los tiempos actuales solo son viables cuando son correctamente encausados en los equilibrios que la democracia genera. Fuera de la democracia, estos principios solo dan pie a la intolerancia, producto de errores históricos a lo largo del tiempo.

La estrategia de López trae daños colaterales importantes porque no abona a la legitimidad del sistema y la democracia, atenta contra la misma. Otro de los daños está ligado al proyecto nación de corte social cuya validez y vigencia es insoslayable. Paradójicamente, las acciones de López en pro de la Legitimidad está trayendo el efecto contrario, no solo al sistema al que se opone, sino a él mismo y a la izquierda en general.



Por el contrario, es importante resaltar la Legitimidad que el Presidente (supuestamente "ilegítimo") ha ido construyendo en estos meses y que lo situa en una posición donde ya le es posible negociar y construir acuerdos que le han de permitir hacer del 2008, un año importante y decisivo en el sexenio. Esta legitimidad abona no solo a la viabilidad del gobierno, sino al sistema y de ser bien canalizada aportaría la posibilidad de aprovechar la erosión que López ha causado a la izquierda y retomar la bandera social que ha faltado a las últimas administraciones.

La importancia de esta legitimidad hace posible prospectar todo un proyecto político e ir más allá de una administración para crear un proyecto de Estado. A esta distancia, por el contrario, López Obrador abona en contra del sistema, pero lo que es peor, contra sí mismo. Sería deseable que reorientara sus acciones, o que la izquierda alternativa alzara la voz para dividir la imagen social casi monopólica que posee Andrés y retomar completamente el cauce legal y las vías institucionales.

Sin embargo, México es un país cuya cultura política democrática es tan escasa como su memoria histórica. Estos dos factores dan en si mismos, la posibilidad de que López Obrador pueda contender y ganar la elección del 2012, a pesar de sus acciones anti institucional y por ende, democrática.

He sido reiterativo, pero estoy convencido de que solo a través del apego a la ley y en la procuración de su cumplimiento está el camino al avance social, económico y político de México. En una sociedad tan plural como la mexicana, no puede existir el desarrollo al margen de la Ley.


lunes, 10 de septiembre de 2007

Ocho argumentos


La próxima remoción del Consejo General del IFE tiene marcados tintes políticos que han puesto nuevamente en entredicho el respeto por la institucionalidad en el país. No obstante, la iniciativa también encuentra sustento en el pobrísimo desempeño de un Consejo que minó la reputación del Organismo, y que secundó en buena medida el cataclismo de las elecciones presidenciales de 2006.

Aquí ocho argumentos que promueven la destitución:

1. Para la integración del Consejo General en 2003, se desecharon en su totalidad a los candidatos propuestos por el Partido de la Revolución Democrática. El Consejo fue finalmente conformado por 4 candidatos propuestos por el PRI (Ugalde uno de ellos); 4 del PAN, y hasta 1 del PVEM. Por lo tanto, la iniciativa de la izquierda de destituir al Consejo General es sólo una consecuencia -y no una venganza- de la exclusión que permeó en la designación del mismo, y explica en buena medida la afectación de los intereses del PRD.

2. Resulta insostenible que para los nuevos tiempos democráticos, un actor como el Consejero Presidente responda a las órdenes e intereses de una persona o grupo político específico. No es ningún secreto que Luis Carlos Ugalde fue designado por la negociación de Elba Esther Gordillo (entonces militante del PRI), ni que el argumento actual de “si me voy se justifica el fraude electoral de 2006” también sea de la autoría de la maestra. Entonces, resulta al menos dudosa la imparcialidad del Consejero Presidente, lo que redunda en el riesgo también del principio de autonomía del organismo que dirige.

3. En tiempos electorales, el IFE fue incapaz de acallar los intereses de terceros, principalmente del Consejo Coordinador Empresarial, que actuaron en forma dolosa en contra de un candidato presidencial. Esta actitud permisiva secundó el detrimento de la oferta política, abrió las puertas a la ruptura y fomentó la guerra sucia.

4. No se percibió un pronunciamiento enérgico en torno a la intromisión del Poder Ejecutivo en la campaña presidencial, que en los últimos meses destinó la escandalosa cantidad de 3 mil millones de pesos únicamente para promoción y propaganda. Lo anterior expone una deficiente observancia del momento político y pone en tela de juicio si la inactividad del Consejo se debió a incompetencia, o más bien por sumisión con actores políticos -y sus aliados- a los que el Consejero Presidente obedece.

5. El Consejero Presidente nunca ofreció una explicación profunda a los mexicanos sobre cuál fue el método utilizado por el PREP ni por el conteo de actas final para dilucidar el resultado de la elección presidencial, lo que despejó el camino al encontronazo de discursos políticos en torno a la legalidad o ilegalidad de la elección y sentó el precedente de que sea el momentum político quien guíe y administre las tensiones que, se supone, son facultad exclusiva del IFE. Muestra de ello es la elección para gobernador en Baja California, cuyos resultados tampoco fueron dados a conocer en el día de la elección “por lo cerrado del resultado”, a pesar de que Osuna Millán resultó con una clara ventaja de más del 5% respecto de Hank Rhon en el conteo final. Ello supone un decremento en la eficacia del Instituto.

6. A pesar de aceptar que la elección era sumamente cerrada, el Consejo General tampoco se pronunció por un recuento total de los votos posterior; más aún, su Consejero Presidente manifestó abiertamente su inclinación por destruir las boletas de lo que fue la elección más competida en la historia del país, cuyo margen entre primero y segundo lugar fue inferior a la población de la tercera delegación política menos habitada del D.F. Un recuento era una cuestión de simple sentido común que, además, hubiera disipado toda duda del resultado -dotando de legitimidad al Ejecutivo actual- y habría extinguido la consigna de fraude que la izquierda ostenta hasta hoy.

7. No existen explicaciones claras en torno a qué partidos pertenecen los más de 280 mil spots que aparecieron sin reportar durante los meses posteriores a la elección de julio. Lo anterior supone terribles deficiencias en la fiscalización y en el monitoreo que acentúan la desconfianza en la procedencia del dinero. Además, hasta el día de hoy, aún no existe declaratoria alguna sobre si los topes de campaña fueron rebasados, ni mucho menos de multas que corresponderían a tal caso.

8. La percepción ciudadana -motor del accionar y sustento legitimante del IFE- ha cambiado radicalmente en torno a la confianza depositada en el organismo. Durante el conflicto poselectoral, 46% de la ciudadanía -según encuestas de Ulises Beltrán- manifestó “mucha” confianza en el organismo. Sin embargo, para enero de 2007 la tendencia había cambiado radicalmente: sólo 28% de los encuestados manifestó “mucha” confianza, una pérdida de 18 puntos porcentuales. Más aún, el 51% de los encuestados apoyó la propuesta de remover al Consejo General antes de que los políticos trajeran el asunto a la mesa. Lo anterior extingue los argumentos de venganza -dado que no sólo perredistas piden la cabeza de los consejeros-, apoya la negociación política en torno a la destitución, y prescribe cualquier argumento de alguna supuesta validación del fraude con la salida del Consejo, ya que la desaprobación del desempeño del Instituto comenzó en los ciudadanos, y no en los políticos.

Aunque aún queda por resolver el tema de cómo saldrían los Consejeros, también queda por resolver la forma jurídica de su salida, ya que la Constitución en sus artículos 14, 41, 108 y 110 protege el principio de inamovilidad, y sólo vislumbra una destitución mediante juicio político.

Pero que quede claro: el IFE no es de Ugalde ni de los políticos, sino de los ciudadanos, porque nosotros luchamos por tener un organismo como éste durante décadas; porque costó vidas tenerlo; porque nosotros sí contamos voto por voto, elección tras elección; y porque pagamos con nuestro dinero el altísimo costo de nuestra democracia.


(publicado en el Agora de Tona el día 10 de Septiembre)

viernes, 7 de septiembre de 2007

La Corrupción en el Sistema Educativo en México

Ayer a eso de las 3:45 pm iba yo caminando por Paseo de la Reforma, muy cool, escuchando a Miranda! Y Julieta Venegas, pensando en la inmortalidad del cangrejo, cuando se me ocurre oír a Ciro Gómez Leyva y justo está haciendo el siguiente anuncio:

“pues sí señores, aquí en la mesa de Fórmula Noticias tenemos el examen que este fin de semana presentarían miles de alumnos para ingresar a las residencias médicas. Señores de la PGR ya no busquen más, aquí está y es más, vamos a leer algunas preguntas…(luego de varios ejemplos continúa)… y bien, ahora ¿qué va a pasar? Por lo pronto se cancela”

Como politóloga ustedes dirán, ¿y a mí qué? Bueno, pues creo que ese tema merece un espacio en el presente blog, creo que es importante aportar algo a este asunto, porque evidentemente el tema que salta a la vista es la corrupción y las medidas de seguridad que tienen nuestras instituciones, en este caso particular la Secretaría de Salud y la SEP, sobre documentos tan relevantes como el examen que decide cuál médico entra a la residencia y cuál no. El precio de este documentito osciló entre los $15, 000 pesos y los $150,000, es increíble que en México se venda la educación por tan poquito, resulta que sólo entran a las residencias aquellos mexicanos que pueden pagar tal cantidad de dinero, no importa si son médicos “chafitas”: pagan y sus posibilidades de ingreso aumentan considerablemente.

Es patético pensar cuántos jóvenes quedan fuera de una especialización y peor aún cuántos se tuvieron que corromper para lograr un ingreso a los hospitales e institutos de salud nacionales y reproduzco lo que dice Ciro en su columna de hoy en Milenio: “Mierda, para soñar tenían que comprar el examen”. Triste, muy triste que cuando hoy se habla de excelencia educativa y mejora de los servicios de salud, tengamos evidencia de esta clase de sucesos, excelencia basada en la compra de un examen: tengo más aciertos porque compre mi evaluación, logré entrar a la residencia, sí, pero pague por ello… Y luego nos preguntamos por qué la calidad de los médicos del IMSS y el ISSSTE es tan pobre y cómo no, si no somos capaces de ofrecer educación de calidad a los que verdaderamente la merecen. Es una pena pensar en los jóvenes que con esfuerzo terminan una carrera, estudian y se preparan para un examen que, desgraciadamente, otros ya adquirieron.

La denuncia está hecha, el examen cancelado, pero ahora ¿qué sigue? Me pregunto si lograremos saber quiénes eran los funcionarios que salían a ofrecer el examen y quiénes los alumnos que lo adquirieron, porque sea como sea, ambos son corruptos. Un médico puede decirme: si no lo compro, no entro. De acuerdo, pero es igual, se llama corrupción y si no existieran alumnos dispuestos a pagar, tampoco habría funcionarios dispuestos a vender (la oferta y la demanda van de la mano). Las acciones particulares son las que en conjunto forjan este país, y mientras no cambiemos las actitudes personales, seguiremos sufriendo con gobiernos e instituciones deshonestos y medianos, si no es que chiquitos…
Para más información sobre el sistema educativo mexicano se puede ver la publicación de Tona publicada en Trasfondo: La apuesta perdida

jueves, 6 de septiembre de 2007

Addio Luciano

La expresión artística es una de las partes esenciales del hombre. La percepción de la estética y el paso a la Belleza solo puede ser concebida a través del Alma. La música es una de las principales manifiestaciones y el canto su más primegenio aliado. Música y Canto, complementrios, pero independientes. El Canto cuyo origen se remonta a los orígenes de la humanidad, producto de la constitución de nuestras cuerdas vocales, mismas que pueden ser vistas como el primer instrumento musical.
El virtuosismo, y la genialidad encuentran su expresión en lo extraodinario de sus manifestaciones. El arte no es mas que una extensión misma del alma.
El día de hoy no nos queda mas que hacer un pequeño tributo a un virtuoso del Canto, Luciano Pavarotti. El mismo que con su voz llegó a tocar el alma de millones alrededor del mundo sin importar nacionalidades. Su compromiso con la música y el canto no obedeció fronteras establecidas ni se circunscribió al elitismo falaz propio de la ópera.
Fue un embajador de la ópera y el canto valiéndose del Valor intrínseco del mismo. Hoy no nos queda más que reconocer al Virtuoso, al Hombre, al Tenor. El mismo que nos conmovió en las profundidades del Ser, y cuya labor debe ser admirada por su afán de reconocer y exaltar la Experiencia Sensible, el Arte, y por ende a la Humanidad misma.


Gracias y Hasta Siempre Maestro...



Arrivederci Maestro
Una vita per la musica è spesa bene
Addio Luciano

sábado, 1 de septiembre de 2007

Primer Informe de Gobierno

Todos estaban en silencio, los casi 127 diputados y los 30 y tantos senadores. Veían atentamente el monitor de circuito cerrado que transmitía la señal del Canal del Congreso. Carlos Navarrete estaba serio, a su lado estaba Rene Arce, Juan Guerra, Leonel Cota y el coordinador de la bancada en San Lázaro, Javier González Garza.

En el recinto, Felipe Calderón saludaba a Cristián Castaño. En una ceremonia sin honores, entregaba su primer informe de gobierno. Del lado izquierdo del Salón de Plenos, se notaban las curules de los perredistas vacías. No hubo himno nacional, no hubo cadetes, ni Estado Mayor.

Unos minutos antes Ruth Zavaleta había declarado un receso. En el discurso que la Cepropie censuró, Zavaleta se afirmaba como una mujer de convicciones y que aunque reconocía la legalidad del jefe del Ejecutivo, ella y la bancada, no podían reconocer a un presidente proveniente de una elección tan cuestionable.

En la sala de juntas del Basamento del edificio principal de la Cámara de Diputados alguien gritó: ¡Viva Ruth! Nadie lo secundo, casi nadie sonreía, nadie estaba satisfecho.

Felipe Calderón utilizó un micrófono cualquiera y dio el mensaje que la Constitución le indica, ni una palabra más. Los perredistas escuchaban atentamente, si Calderón se excedía habría consecuencias, el acuerdo estaba signado con un funeral, el de la antigua ceremonia del informe de gobierno.

El acto terminó y los congresistas suspiraron. Se despabilaron y se encaminaron a la puerta. Afuera decenas de reporteros esperaban la nota, la fotografía, el dato. Nadie iba a declarar. Los medios inmediatamente se abalanzaron sobre Ruth Zavaleta pero ella iba custodiada por senadores de su corriente y pudo entrar de nuevo al recinto.

Así terminó un largo, largo día. No hubo sobresaltos y todo indica que esto consolidará las esperadas reformas electoral y fiscal. El PRD votará o al menos se abstendrá en lo referente a lo Fiscal y a cambio el PAN aceptará la remoción de los consejeros electorales.

Esta es una secuela más de aquel eterno dos de julio y tal vez el comienzo de una nueva era..


martes, 28 de agosto de 2007

Actualidad Política

Huracán Dean golpea estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Veracruz.

La semana pasada entró el Huracán Dean con categoría 5, que afortunadamente fue perdiendo fuerza hasta convertirse en categoría 2. A pesar de ello, varios municipios de los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Veracruz fueron afectados por las fuertes lluvias provocadas por el mismo.

El Secretario de Salud, ha declarado que al día de hoy se estima una cifra de 12 muertes a causa de los desastres provocados por el huracán, sin embargo, se llevaron a cabo medidas de prevención y evacuaciones de personas a tiempo, logrando evitar que éste huracán de gran fuerza se convirtiera en un gran desastre.

Aún hay comunidades sin servicios como agua potable, energía eléctrica, telefonía alámbrica y celular, pero se atienden las necesidades básicas de la población con el apoyo de Protección Civil, el Ejército y la Armada de México.

Calderón declara que rendirá informe y los congresistas aún no definen.

El Presidente Felipe Calderón asegura que está preparado para rendir su informe el próximo sábado, 1º de septiembre, a pesar de que los congresistas siguen sin definir cómo se dará el informe frente a las amenzas del PRD sobre impedir que Calderón de su discurso en la tribuna.
Sin embargo, ni los perredistas se ponen de acuerdo, pues algunos quieren quedarse presentes en San Lázaro e impedir el discurso, y otros no quieren asistir al informe. En lo único que están de acuerdo es que no permitirán que Calderón dé su discurso en tribuna, si no que se limite a entregar el informe como lo indica el artículo 69 Constitucional.

El presidente Felipe Calderón advirtió que la ciudadanía castigaría al PRD en caso de violar las reglas del Congreso para la ceremonia del Informe de Gobierno. Aseguró que “el único que pierde en este tema es quien rompe las reglas de la vida institucional”.

La Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión elaboró un plan B para garantizar la participación “segura e institucional” del presidente Felipe Calderón en la ceremonia de su primer Informe de Gobierno. Contemplaron que el jefe del Ejecutivo entregue por escrito su Informe en el salón de Protocolo de San Lázaro y que se retire del edificio, “bajo un clima de paz y tranquilidad”.

Secretaría de Hacienda acepta cambios a la iniciativa de Reforma Fiscal.

El subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda declaró que los cambios propuestos a la reforma fiscal por los partidos políticos fueron aceptados, ya que de ese modo la reforma quedará aprobada en el siguiente periodo de sesiones antes de que se comience a discutir el Presupuesto de 2008.

Los cambios propuestos implican aceptar adecuaciones al gasto público del próximo año, sólo se le podrán agregar entre 70 mil y 80 mil millones de pesos, equivalentes a 0.7% del PIB, mientras que la recaudación fiscal será de 2.6% del Producto Interno Bruto a finales del presente sexenio.

En la Cámara de Diputados, el PAN recibió oficialmente la propuesta de cambios a la reforma y abrió la posibilidad de aceptar los ajustes aprobados por el PRI, aunque eso represente una recaudación más baja. Inclusive varios cambios propuestos por el PRI, contienen algunas propuestas del la iniciativa fiscal del PRD. Lo que significa que en el fondo está habiendo negociación de las tres fuerzas políticas.

Ratings patrocinados por Outbrain